18 Ιαν 2011

Elementos de la comunicación. Funciones del lenguaje oral. Competencia comunicativa. Emisor, mensaje, canal, código, destinatario. Proceso onomasiológico y semasiológico. Comunicación verbal. Paralenguaje. Signos lingüísicos. Fonética y Fonología

Comunicación no sólo aquí y ahora, sino a lo largo del tiempo. En la educación del niño sólo se quiere que aprenda a comunicarse (comprensión y expresión), que el niño sepa hablar y comunicarse, leer y escribir.
El ser humano trata de explicar su lengua. Toda la vida se basa en la comunicación, hay dos tipos: - Sincrónica y - Acrónica.
Todo ser humano tiene una capacidad comunicativa, que es innata, pero se debe desarrollar y hay dos formas:
  • Forma natural: E contacto con los demás.
  • Forma sistemática: La entrad de un sistema comunicativo, de acuerdo con las ideas y metodologías de un momento determinado.
Esta capacidad comunicativa que necesitamos desarrollar hace que tengamos que adquirir una competencia comunicativa.
  • Competencia Lingüística: Conocimiento intuitivo que los hablantes poseemos acerca de la lengua, de forma natural. Nos permite producir y entender un número infinito de enunciados. Con una base biológica que nos da nuestro cerebro.
  • Competencia Comunicativa o Pragmática: Conocimientos gramaticales y no gramaticales o extralingüísticos (contextuales, sociales, culturales) que el hablante debe poner en juego para producir y comprender enunciados lingüísticos correctos y adecuados a cada situación comunicativa. Es adquirida, se desarrolla desde los primeros niveles educativos.
La competencia comunicativa se pone de manifiesto en la actuación, que son los actos de habla que emitimos en nuestra comunicación.
1. LA COMUNICACIÓN.
Es un proceso individual mediante el cual se transmite una información, valiéndose de una serie de elementos físicos, y por tanto perceptibles, a los que llamamos signos.
La comunicación supone un acto consciente por parte del emisor y de adjudicarle un significado por parte del destinatario.
1.1 ELEMENTOS.
La comunicación se produce entre dos seres humanos, teniendo en cuenta un determinado contexto (circunstancias donde se desarrolla este acto comunicativo) físico, social o cultural, ante unos determinados hechos, situaciones, objetos, conceptos, sentimientos,... lo que es el referente. Y partiendo del referente nos encontramos con el primer elemento de la comunicación: el emisor es el que elige las unidades de la lengua adecuadas, las ordena, constituye con ello el mensaje y lo emite o dirige a una persona que es el destinatario, es a quien va el mensaje de forma expresa, este lo descodifica y responde, con lo que el emisor anterior es destinatario y viceversa. Este mensaje se transmite a través del canal, que es la vía que elige el emisor para que se transmita su mensaje. Para establecer la comunicación se necesita un código, que es un conjunto de signos de significado común para emisor y destinatario.
Hay dos procesos:
  • Proceso Onomasiológico: Mediante el cual el emisor codifica su mensaje. El momento en el que la comunicación va del emisor al destinatario. Es un doble proceso: psicológico porque elige qué quiere decir, fisiológico porque tiene que articular y físico porque se transmite por el aire.
  • Proceso Semasiológico: Es físico porque es por el aire, fisiológico porque el destinatario lo recibe por su oído y psicológico porque entiende el mensaje.
Retroalimentación: Si el destinatario contesta y se repite la comunicación a la inversa.
Dentro de la comunicación se debe tener en cuenta:
Ruidos: Toda perturbación que pueda producirse en cualquier punto del circuito comunicativo alterando el contenido de la información. Ejemplo: coches, personas sordas,...
Para compensar los ruidos introducimos un elemento que es la Redundancia: Información excesiva, a veces innecesaria y otras veces no, que introduce el emisor para compensar los ruidos.
Recodificar: Como entiendes el mensaje, añadiendo tu propia información.
Ejemplo: Paquetes de tabaco.
Emisor: Ministerio de Sanidad.
Referente: La salud relacionada con el tabaco.
Mensaje: Lo que pone en los paquetes.
Destinatario: Los fumadores.
Canal: Cajetilla.
Código: La lengua española.
Recodificamos el mensaje añadiendo nuestra información: sí conocemos a alguien,...

1.1.1 EL CONTEXTO.
Son las circunstancias donde se desarrolla el acto comunicativo. Hay dos clases de contexto:
  • Extraverbal o Situación:
  • Contexto Físico: Formado por todas las circunstancias en las que se desarrolla la comunicación (momento, lugar, problemas personales,...).
  • Contexto Práctico: Características de los interlocutores (su estado físico y anímico, conocimiento de cada uno sobre el otro,...).
  • Contexto Histórico-Cultural: Las circunstancias culturales en las que se desenvuelve el mensaje (civilización, historia del país, religión,...).
  • Lingüístico o Cotexto:
  • Idiomático: Constituido por la lengua que estamos utilizando para comunicar en un momento determinado.
  • Verbal: Constituido por cada uno de los actos de habla que se van emitiendo en una conversación.
Los interlocutores vamos negociando a lo largo de la comunicación, porque nunca tiene un significado fijo.
1.1.2 LA DEIXIS.
Es la situación en el espacio y el tiempo de las realidades que se mencionan en los mensajes. Son los elementos que introducimos en el mensaje y que siempre lo hace el emisor. Hay tres tipos:
  • Personal: Lingüísticamente para establecerlas nos valemos de unas determinadas unidades lingüísticas. Yo es el emisor y Tu el receptor, son las personas fundamentales que constituyen la deixis personal y el, ella o ello se refieren al mensaje.
  • Espacial: Es necesario para saber donde sitúo el mensaje.
Yo-aquí-esto, tu-ahí-eso y el-allí-aquello.
  • Temporal: Partimos de yo-ahora. El lenguaje es el que controla el tiempo (estuve, estaré,...). Ahora, antes y después.
Recursos Didácticos:
Elocución.
Conversación.
Emisor: Se expresa: Narración.
Habla. Recitación.
Debate.
Oral
Conversación.
Destinatario: Comprende: Silencio.
Escucha. Respeto:
Turno de palabra.
Ideas ajenas.
LENGUAJE


Redacción.
Emisor: Se expresa: Caligrafía.
Escribe. Ortografía.
Escrito
Interpretación de signos.
Destinatario: Comprende: Lectura Comprensiva:
Lee. Oral y Escrita.
Comentario de texto.

Gramática: Para desarrollar la competencia cuanto más se sepa del instrumento que vamos a utilizar mejor, que es la lengua.
Dos movimientos centrípetos: escuchar y leer.
Dos movimientos centrífugos: hablar y escuchar.
Contiene todas las actividades lingüísticas que el niño debe desarrollar.

1.2 MEDIOS.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
+ Sonoros - Sonoros

- Gráfico
+ Verbal - Verbal
Kinésico
Música No verbal (gestos)
Silbo Banderas
+ Gráfico


Verbal Icónico Esquemático
(escrito) (con figuras)
+ Manual - Manual
Fotografía Gráficos
Frisos Diagramas
Pósters Estadísticas
Pictogramas Notación Musical
Braille
El mensaje se recibe por el tacto
+ Sonoro: Las unidades se alinean en el tiempo.
- Sonoro: Las unidades se alinean en el espacio (excepto: - sonoro y - gráfico).
Hay dos grupos de medios de comunicación:
1.- Medios Sistemáticos de Comunicación: Los que contienen unidades constantes que además deben combinarse en un orden constante. Se elaboran utilizando como referencia códigos lógicos con sus signos. Ejemplo: hablar, escritura,...
2.- Medios No Sistemáticos de Comunicación: Están relacionados con códigos estéticos y aunque utilizan una serie de unidades para comunicar, la combinación de estas unidades no viene exigida por unas normas determinadas. Ejemplo: Lenguaje icónico (póster, pintura, música,...).
Como resultado de utilizar estos medios de comunicación tenemos tres variables dentro, que dependen del medio que yo elija:
1.- Comunicación Lingüística: Utilizamos lenguaje sonoro-verbal o lenguaje gráfico- verbal. El lenguaje que utilizamos son las palabras, utilizadas como signos.
2.- Comunicación No Lingüística: Sí elegimos un medio cuyas unidades no son palabras. Ejemplo: banderas,...
3.- Comunicación Mixta: La información del mensaje se percibe globalmente, es decir, considerando de modo conjunto la información que nos aporta cada uno de los sistemas comunicativos. Utilizamos varios medios de comunicación para configurar nuestro mensaje y transmitir la información. Ejemplo: Música, televisión (palabra y sonido),...
2. EL LENGUAJE ORAL.
Tenemos una capacidad, que es la capacidad comunicativa y asociamos esta con el lenguaje y por tanto lo consideramos como la facultad de comunicación que se pone de manifiesto en la actividad lingüística, que está condicionada por las características del comunicante.
El hecho de poder comunicar es un hecho complejo, porque en él participan diversos aspectos como:
  • Elementos Fisiológicos: Características de cada uno de los comunicantes que intervienen.
  • Elementos psíquicos: Que corresponden a dos momentos:
  • Preverbal: Por parte del emisor.
  • Postverbal: Cuando lo recibe el destinatario.
  • Elementos Físicos: Porque el sonido se transmite por el aire.
  • Elementos Sociales: Porque la comunicación se establece entre los elementos que constituyen un determinado grupo social.
  • Elementos Culturales: Porque la comunicación está condicionada por los aspectos culturales que nos vienen dados.
El lenguaje es único en el ser humano y además es una actividad compleja.
Además tiene una característica que lo distingue de los demás medios de comunicación, que es: La circularidad o Reflexividad: Es el único lenguaje que nos permite hablar de él mismo y también permite hablarnos y explicarnos a nosotros mismos.
2.1 FUNCIONES.
En cada una de nuestras comunicaciones vemos como el lenguaje puede cumplir distintas funciones:
  • Función Expresiva: El emisor contra el mensaje en sí mismo. Nuestro mundo interior, afectos, ideas,... Lingüísticamente lleva: el verbo en primera persona, pronombres personales de primera persona, entonación,...
  • Función Apelativa: El emisor trata de influir sobre el destinatario para que actúe, deje de actuar, llamar su atención,... Lingüísticamente: usa el verbo e imperativo, vocativos, interjecciones,...
  • Función Referencial: Intentamos transmitir una información acerca de cualquier elemento de la realidad. Es la función más puramente humana. Lingüísticamente: Normalmente se utiliza la tercera persona y aparecen mezclados los tipos de comunicación.
  • Función Poética: Las unidades lingüísticas que utiliza el emisor y la disposición de estas unidades se hacen de tal forma que desprenden belleza.
  • Función Fática: La función que desempeña el lenguaje cuando queremos abrir el canal para la comunicación, es decir, iniciar la conversación. Y a lo largo de la comunicación tenemos que seguir confirmando que el canal está abierto (miradas, gestos de afirmación,...). Necesitamos recursos lingüísticos para abrir el canal y también para cerrarlo.
  • Función Metalingüística: Cuando en nuestros mensajes incluimos información acerca del lenguaje. Ejemplo: diccionarios,...
Estas funciones del lenguaje las reorganiza un autor, César Hernández:
  • Función Especial: Es comunicativa, porque es lo que pretendemos cuando exteriorizamos algo por medio del lenguaje.
  • Función Primaria: Partiendo de la función especial hay funciones Primarias o Fundamentales, que son: referencial, deíctica (Cuando el emisor lo utiliza para situar una realidad con respecto a sí mismo, a la situación temporal o incluso respecto a otra realidad que está representada por otro signo en el mensaje), expresiva e impresiva (función apelativa).
  • Función Derivada de la Primaria: Lenguaje como soporte del pensamiento individual, pero como consecuencia de esto también hay que considerarle como un vehículo cultural.
Metalingüística (el lenguaje que hace referencia al propio lenguaje), Informativa, Fática (como derivada de la referencial) y además introduce una función derivada de la Expresiva: Catártica (que por medio de la Expresiva se descarga lo positivo y lo negativo. Es una función liberadora).
  • Función Secundaria: Aparecen combinadas con las Primarias.
Estética: Que tenemos que relacionarla con la Poética.
Lúdica: De juego, de entretenimiento.
  • Usos del lenguaje: Las funciones del lenguaje se plasman en los usos, que son:
  • Uso Didáctico: Fin concreto para el que utilizamos el lenguaje.
  • Uso Valorativo.
  • Uso Interaccional: Usamos el lenguaje para relacionarnos con los demás.
  • Uso Regulador: Se relaciona con la función apelativa.
  • Uso Instrumental: Utilizar el lenguaje como instrumento para satisfacer nuestras propias necesidades.
  • Uso Heurístico: Para interrogar. El contenido de sus mensajes implica una respuesta. Para conocer la información.
  • Uso Imaginativo: Relacionada con la función lúdica y la función catártica. Ejemplo: Utilizan mucho los niños en el juego simbólico.
  • Uso Narrativo: Implica utilizar determinadas piezas lingüísticas.
  • Uso Descriptivo: Utiliza unos elementos determinados.
  • Uso Humorístico: Relacionado con la función lúdica y catártica.
Estos usos los ponemos de manifiesto en cada conjunto de los actos del habla concretos, en un lugar determinado, que hace el emisor. Y según el uso que hagamos lo relacionamos con una función lingüística.
* Cuadro de las fotocopias.
El hablante y tipos de lenguaje a partir de las funciones esenciales del lenguaje:
Yo, tú y él: Dan lugar a los tres tipos de lengua en las que agrupamos estas funciones del lenguaje.
Según esto:
El hablante puede controlar el mensaje en una lengua expresiva, desempeña una función expresiva. Y el hablante expresa o manifiesta emociones y sentimientos y el resultado es el arte literario o literatura. Pero también sus actos de habla podemos encuadrarlos en una función apelativa con una lengua activa por la que el hablante estimula, exige y persuade comportamientos (que actúe, que deje de actuar, ruegos, llamar su atención,...), el resultado es una acción. Y también una función representativa (la más puramente humana, porque implica una actividad más compleja) con una lengua informativa en la que el hablante transmite ideas, hechos y circunstancias y el resultado es la ciencia. Que es el estudio de la realidad para el propio provecho de los seres humanos y un conjunto de conocimientos acerca de la realidad que estamos estudiando.
Esquema de la Situación Comunicativa:
Una situación comunicativa implica que haya una intención comunicativa para transmitir una información, pero también necesita:
  • Interlocutores: Para tener en cuenta el tipo de mensaje que se transmite, influye en la forma de configurar esa información.
  • Distancia social: De forma general (en el grado de conocimientos) en cuanto a dos puntos: lo hay o no lo hay.
Además existe un grado de jerarquía del emisor en cuanto al destinatario:

  • Superioridad: Aspectos lingüísticos restringidos y temas limitados.
  • Igualdad: Lenguaje de forma coloquial, aunque a veces hay igualdad pero no conocimiento.
  • Inferioridad: Lenguaje coloquial y lenguaje imperativo. También con el tuteo.
  • Distancia física: Lo que condiciona la situación comunicativa es: si comparten espacio o si no comparten espacio.
  • Canal: Hay dos tipos:
    • Indirecto: Teléfono, televisión o radio, que no comparten espacio.
    • Directo: Comparten espacio en la conversación cara a cara.
  • Intención Comunicativa: Lo relacionamos con los usos del lenguaje, con: Informar, Persuadir, Instruir y Suscitar emociones. Los mecanismos lingüísticos serán distintos en cada situación comunicativa.
  • Tema: Hay dos tipos:
  • Técnico: Temas específicos.
  • General: Sí hay una jerarquía es de otra forma (todo tipo de temas).
3. LA LINGÜÍSTICA.
La lingüística es una de las ciencias humanas que estudia científicamente el lenguaje verbal en general y queda una de las lenguas en particular.
Las ciencias que estudian hoy el estudio del lenguaje, hay dos bloques:
1.- Microlingüística: Constituido por aquellas ciencias que estudian cada una de las lenguas como entidades independientes. Dentro de este bloque está: fonética o fonología, morfología o sintaxis y lexicología o semántica. Ejemplo: Si queremos definir que es la fonética partimos de: ciencia que estudia que...
2.- Macrolingüística: Constituido por aquellas ciencias cuyo objeto de estudio lo forman una serie de aspectos que relacionan el lenguaje con otras facetas que no son estrictamente lingüísticas. Ejemplo: Psicolingüística, Sociolingüística, Etnolingüística, Lingüística Comparada, Neurolingüística, Lingüística Cognitiva, Ciberpragmática (uso del lenguaje en el ordenador o en los móviles).
ÍNDICE DEL TEMA 2
0. INTRODUCCIÓN
1. FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL
  • DETERMINACIÓN DE LAS EXPLICATURAS Y LAS IMPLICATURAS
  • COMUNICACIÓN NO VERBAL
2.1. PARALENGUAJE
  • COMPORTAMIENTO KINÉSICO
  • PROXÉNICA
  • RELACIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) - COMUNICACIÓN VERBAL (CV)
  • LA LENGUA ORAL. ORALIDAD Y ESCRITURA.
  • MANIFESTACIONES ORALES.
0. INTRODUCCIÓN.
Hemos considerado la lingüística como la ciencia que estudia el lenguaje oral, pero actualmente los seguidores de la Teoría de la Comunicación consideran que no es suficiente estudiar el lenguaje oral. Sobre todo se produce la comunicación cara a cara porque en estas situaciones lo que ocurre es que la información que contiene el mensaje es la que lleva el lenguaje oral, pero además lo que transmite el lenguaje no verbal, es decir, que debemos tener en cuenta todo el componente lingüístico y también la información no verbal (gestos,...) lo que compone la información total.
Esto quiere decir que cuando queremos transmitir, una determinada información puede ocurrir que utilicemos distintos medios de comunicación, lo cual lleva consigo utilizar también distintos signos, y por tanto puede ocurrir también que el contenido semántico comprenda otra dimensión.
Resumen: Nos centramos en lo que comprende la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
1. FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.
Esquema contexto:
Cuando el emisor decide enviar un mensaje (oral) el destinatario.
Comunicación verbal: Se caracteriza por la intencionalidad.
Hay dos aspectos:
  • Explicatura: Lo que decimos textualmente (todas las piezas léxicas que necesitamos). Se caracteriza por ser vocal (transmito el mensaje por el aire) y además verbal (utilizo palabras).
  • Implicaturas: La implícito. Lo que no decimos expresamente.
Cuando el destinatario recibe el mensaje que le ha enviado el emisor necesita descodificarlo adecuadamente con el fin de reconstruir en su mente aquella información que le ha enviado el emisor. Y en esta reconstrucción (para que sepamos que nos han querido decir) hay varios pasos:
1.- Descodificación: Entender y conocer las palabras que nos envían.
2.- Desambiguación: Caso de que haya alguna posible ambigüedad en el contexto (esto nos lo permite el contexto verbal: los actos de habla que se hayan producido antes). Viene dada por el contexto inmediato o a veces la situación o contexto no verbal.
3.- Adjudicación a ese término de un referente concreto: Ejemplo: Abre la ventana: hay muchas ventanas y complemento con la comunicación no verbal (gestos) aquello que me falta en la comunicación verbal.
4.- Enriquecimiento: Proceso de recodificación: Sí algún elemento todavía queda ambiguo, el destinatario puede completar el mensaje que le ha mandado e emisor, completándolo total o parcialmente (es decir, el destinatario puede preguntar al emisor si le queda alguna duda).
1.1 DETERMINACIÓN DE LAS EXPLICATURAS Y LAS IMPLICATURAS.
En la explicatura se produce El principio de relevancia: Retenemos aquello que nos resulta relevante, lo nuevo que nos puede aportar el emisor.
Lo implícito es la información que no aparece de forma expresa en el mensaje, pero que son necesarias para comprender ese mensaje.
Lo que está implícito y nos ayuda a comprender mejor lo explicito lo obtenemos del contexto inmediato, contexto histórico-cultural o se puede ir deduciendo del propio texto que ha emitido el emisor, de la explicatura.
Ambos aspectos (explícito e implícito) son conjuntamente informativos.
2. COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Puede ser intencional o no intencional y debido a esto se produce una filtración. La comunicación no verbal comprende estos aspectos:
2.1 PARALENGUAJE.
Es vocal, pero no verbal. Y es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje.
- Todos los mensajes los emitimos de una manera inevitable, con un determinado tono (el tono de voz nos informa del estado de ánimo de una persona). La entonación tiene dos aspectos: 1. La afirmación y 2. Nos aporta una información del emisor que se pone de manifiesto con el tono, sin que el emisor diga nada.
- Velocidad expresiva: Velocidad con la que transmitimos el mensaje.
- “Deje”:
  • Regional: Dependiendo de si está más al sur o no,...etc.
  • Eje Social: El hecho de pertenecer a una clase social u otra cambia la forma de hablar y los tonos de voz.
2.2 COMPORTAMIENTO KINÉSICO.
No es vocal y no es verbal.
La kinesia la podemos considerar como el estudio sistemático que está formado por todos los movimientos corporales y posiciones de base psicomotora, que unas veces son congénitos, otras veces son adquiridos, que se perciben visualmente, que son conscientes o inconscientes y que el emisor realiza en la comunicación oral, bien aislados o bien combinados con lo lingüístico, es decir, con lo explícito.
Este aspecto kinésico desempeña una serie de funciones discursivas, como son el marcar el desenvolvimiento del mensaje, resaltar algún aspecto de lo que estamos diciendo, también señalar alguna persona o objeto de la realidad a la que se está refiriendo y que está en el contexto y también ofrecer al destinatario pistas para que interprete lo que está diciendo (gestos, la actitud del cuerpo, sonrisa,...).
También es informativa en cuanto a la civilización y cultura que poseemos.
Dentro del comportamiento kinésico hay tres clases:
1.- Emblemas: Gestos que realizamos y que tienen un significado permanente (saludo militar, aplauso, autostop,...).
2.- Reguladores: Gestos que regulan el desarrollo de la comunicación. Ejemplo: Gestos que nos indican como transcurre la emisión del mensaje, con miradas, afirmaciones,...etc.
3.- Rituales: Aquellos gestos que se realizan en determinadas ceremonias y sin la realización de estos gestos no se llevaría a cabo con éxito la ceremonia que se está desarrollando. Ejemplo: Bautizo, boda, misa,... (determinados gestos con unos determinados instrumentos).
2.3 PROXÉMICA.
Es un aspecto informativo. Es el estudio de la estructuración y uso del espacio en la comunicación oral, cara a cara. Y fundamentalmente es el estudio de las distancias que mantienen durante la comunicación los que participan en ella.
A veces la distribución espacial está establecida. Ejemplo: En una entrevista, conferencia, sermones,...
Por otra parte, también influye la distancia personal, no hablamos igual con un amigo, un familiar, un vecino, nuestra pareja,...
Cada uno tenemos nuestra zona personal y la distancia a la que permitimos que accedan esas personas es la posición en la que consideramos a esas personas.
Las funciones del aspecto proxémico son: Determinar el tipo de relación social y el grado de intimidad entre los comunicantes. Y también “dar pistas” o informar acerca de la actitud personal y de las intenciones de los participantes en la comunicación.
2.4 RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL CON LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Se relacionan dependiendo de lo que elija el emisor:
- Repetición: La Comunicación Verbal y la Comunicación No Verbal nos aportan la misma comunicación.
- Contradicción: Lo que hacemos en la Comunicación No Verbal es contradictorio con respecto a lo que decimos con la Comunicación Verbal. Ejemplo: Cuando te enfadas pero estás sonriendo irónicamente.
- Sustitución: La Comunicación No Verbal sustituye a la Comunicación Verbal.
Ejemplo: Cuando contestas con un gesto de afirmación, negación, sorpresa,...etc.
- Complementariedad: Cuando empezamos con una comunicación, pero terminamos el mensaje con un determinado gesto.
La función referencial se desprende de la explicatura.
La función apelativa se desprende del paralenguaje (con la entonación), comportamiento kinésico y además la explicatura.
3. LA LENGUA ORAL. ORALIDAD Y ESCRITURA.
Normalmente utilizamos un medio de comunicación sonoro y oral.
La lengua oral tiene dos rasgos fundamentales:
  • Vocalidad: La producción y emisión posterior del mensaje por el canal fónico (boca) y transmisión por el aire. Evidentemente el canal de recepción es auditivo.
  • Vocalidad en la que de forma inseparable producimos unidades lingüísticas y las dotamos de la entonación correspondiente y además las características propias de la voz de cada persona en un momento determinado.
  • Inmediatez: Porque se produce en un determinado momento. Un emisor y un destinatario en un momento determinado establecen una comunicación, a la que llamamos conversación o diálogo. En esta situación comunicativa podemos considerar varias situaciones que condicionan también la comunicación:
Hay dos variables:
    • Que emisor y destinatario compartan espacio.
    • Que ambos sean activos o no lo sean (uno activo y otro pasivo).
Teniendo en cuenta las dos variables:
1ª situación: Comparten espacio y ambos son activos. El resultado es la situación más frecuente, una conversación coloquial. Comunicación en presencia donde interviene por una parte lo que hemos visto como comunicación verbal, que va constituyendo el contexto lingüístico (lo que dice uno condiciona la respuesta del otro), influye también la comunicación no verbal (gestos de cuando empieza o acaba, cuando le toca hablar a uno o a otro,...) y también lo que se dice que posibilita que avance la comunicación.
2ª situación: Ambos activos, pero sin compartir espacio (conversación telefónica). No compartimos espacio, no nos vemos y puede que no compartamos tiempo (lo que influye sustancialmente en la conversación).
3ª situación: Comparten espacio, pero el emisor es activo y el destinatario es pasivo (conferencia,...).

3.1 MANIFESTACIONES ORALES.
NO COLOQUIALES:
Cada tipo de comunicación tiene su forma específica, no es lo mismo que sea una misa, una conferencia,... depende también del conferenciante,...etc.
Las conversaciones no coloquiales suponen una planificación previa, cual es el contenido y cómo se va a llegar mejor a los oyentes.
El tipo del lenguaje se adapta al público y al tema.
No pueden ser consideradas manifestaciones coloquiales, porque en su circunstancia concreta de realización no se establecería la actualización simultánea de todos los diversos elementos intervinientes: el mensaje habría sido previamente formalizado, el receptor es, en principio, heterogéneo y pasivo (no es propiamente interlocutor), la comunicación es unilateral, el tema suele estar preestablecido,...

COLOQUIALES:
No tienen un tema previo, excepto en el caso de las entrevistas (donde se planifican las preguntas y el tema).
Conversación cotidianaColoquio
Post-conferencia
EntrevistaConversación Telefónica
Por su inmediatez, espontánea e irreflexivaPoca espontaneidad (por relación y jerarquía entre interlocutores e inexcusabilidad del tema)Menos espontaneidad.
Más reflexión (trascendencia)
Presencia física de los interlocutores.
Emisor y receptor son interlocutores activos.
Alternancia comunicativa
No presencia física de los interlocutores (se oyen, no se ven)
Mensaje actualizado en virtud del contexto inmediato.
No hay formalización lingüística previa (a menudo, tampoco preestablecimiento del tema)
Tema inexcusable.
Preestablecido
Normalmente preestablecimiento del temaPérdida de gran parte de las actividades expresivas complementarias y no verbales
No suele haber en los hablantes:
- Voluntad de estilo
- Intencionalidad profesional,...etc
Voluntad de mayor elaboración formal y precisión expresivaIntencionalidad “profesional”

Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita
Oral Escrita
Está constituida por sonidos (nivel fonético). Aunque repitamos el mensaje siempre va a ser diferente, porque siempre se va a introducir alguna modificación.Está constituida por grafías (nivel grafemático)
Se realiza en presencia de los interlocutores (salvo el caso de la utilización de tecnologías especiales: teléfonos, radio, grabaciones magnetofónicas o de vídeo,...etc), lo que implica inmediatez.No se realiza en presencia del lector y por lo tanto no existe el estímulo-respuesta inmediato no el reajuste espontáneo.
Se dan cosas por supuestas gracias a la situación. Elementos deícticos como aquí, ahora, esto,...Debe incluir el contexto situacional.
Utiliza elementos verbales (suprasegmentales) propios (pausas, entonaciones, ritmo, intensidad, duración,...) y gestuales, corporales,...etc. Es más informativa, porque se habla con el cuerpo, no sólo con la palabra.Utiliza elementos verbales, icónicos y gráficos: puntuación, márgenes, subrayados, ilustraciones, tipos de letras,... Se hace con las manos.
Se suelen producir múltiples repeticiones, interjecciones, exclamaciones, onomatopeyas. Sobre todo si es un lenguaje coloquial.Se suelen evitar repeticiones y uso abusivo de interjecciones, exclamaciones u onomatopeyas.
A veces, se rompe la sintaxis (desviaciones, omisiones,...) y se usan con cierta libertad diferentes registros.Cuida el léxico, la sintaxis parece ser más explícita y coherente y se suele mantener el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso.
El uso de la oralidad es universal y su aprendizaje espontáneo. Lo aprendemos en el seno de la familia, sin que nos lo quieran enseñen.El uso de la escritura no es universal y se aprende en la escuela.
El habla tiene carácter temporal.La escritura tiene carácter espacial.
El que habla tiene poco tiempo para estructurar el discurso, por eso éste puede resultar menos preciso o riguroso lingüísticamente.Al escribir se puede cuidar más la estructuración del discurso e, incluso, consultar dudas, corregir, ampliar, agregar esquemas,...etc.
ÍNDICE DEL TEMA 3


  • INTRODUCCIÓN



    • EL SIGNO LINGÜÍSTICO
    • CONCEPTO
    • ESTRUCTURA
    • CARACTERÍSTICAS
    • RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS.
    • CONCEPTO DE FUNCIÓN
    • RELACIONES PARADIGMÁTICAS
    • RELACIONES SINTAGMÁTICAS
    • RELACIONES DE COMBINACIÓN
    • RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN

    3. NIVELES DE ESTUDIO Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS
    0. INTRODUCCIÓN.
    Lenguaje (capacidad)
    Multiformes
    Lenguajes
    Heterogéneos

    Uniforme

    Lenguaje Oral

    Homogéneo
    Lengua Discurso
    Estructura Oral: Habla
    Escritura: Escritura
    Totalidad /Conjunto
    Niveles
    Unidades: ------------------------------------ Relaciones:
    - Contenido - Paradigmáticas
    - Forma - Sintagmáticas
    - Función - De combinación, distribución
    Lengua: Discurso:
    Modelo:
    - Constante ------------------------------ Realización concreta y puntual
    - Subyacente ----------------------------- Lo manifiesto.
    - Abstracto ------------------------------- Contextualizado.
    - Producto social ------------------------ Acto individual.
    Los Lenguajes son los modos de comunicación, las diferentes formas de poder utilizar esta capacidad lingüística comunicativa.
    Los Multiformes significan que hay lenguajes de varias formas.
    Los Heterogéneos significan que hay distintas posibilidades.
    El Lenguaje Oral es Uniforme y Homogéneo porque para comunicar usa sólo palabras.
    La Lengua es la modalidad específica del lenguaje oral.
    El Discurso es donde se pone de manifiesto la lengua.
    La lengua posibilita el discurso y el discurso está apoyado en la lengua.
    El modelo Subyacente está en nuestra memoria.
    El modelo Abstracto no se localiza, está en nuestra mente.
    El Producto Social se hace a lo largo del tiempo.
    El Acto Individual lo realizamos cuando queremos.
    El concepto de lengua condiciona toda la lingüística, por eso hay varias lingüísticas porque se aborda la lengua de diferentes formas.
    Nos quedamos con la línea estructuralista: La que considera que la lengua es una estructura en cuanto que cumple los requisitos para ser estructura, es decir, la consideramos una totalidad, un conjunto formado por niveles en los que encontramos distintas unidades. Estas unidades que la forman tienen valor en cuanto que se relacionan con el resto de las unidades que constituyen la totalidad, no de forma aislada.
    Ejemplo: sol, puedo aislarla para definirla o estudiarla, pero con la palabra sol no se puede constituir un mensaje completo y entonces debemos relacionarla.
    Esta forma de estudiar la lengua nos lleva a la Lingüística Estructural, que es una línea de investigación que surge a principios del siglo XXI, que Saussure dice que hay que considerar la lengua por sí misma, como objeto de estudio, sin relacionarla con otras unidades.
    Ejemplo: El ejército es una estructura, porque es una totalidad o conjunto, porque hay niveles, formado por unidades y al nivel que ascendemos hay menos unidades, pero tienen mayor responsabilidad. Se pueden aislar las unidades y decir sus funciones. Tan importante es el Rey (que es la mayor unidad) que el soldado raso (que es la menor) para que exista esa unidad.
    1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
    Signo: A -------- Representa a --------- B
    Clases
    Indicios Señales (+ intencionalidad comunicativa)
    (- intencionalidad comunicativa)

    • Iconos
    • Símbolos
    • Signos Lingüísticos
    1.1 CONCEPTO.
    Signo en el terreno de la Semiótica (ciencia de los signos) es: Todo elemento perceptible portador de un contenido.
    El signo es un elemento A que representa un elemento B.
    Ejemplo: Color rojo del semáforo (A) representa el prohibido que no vemos (B).
    Hay dos clases de signos:

  • Indicios: Se caracterizan por no haber intencionalidad comunicativa para transmitirnos una información. Son fortuitos. Ejemplo: Árboles con las hojas amarillas, es un indicio de que es otoño, pero no hay intencionalidad comunicativa por parte de nadie, pero es informativo.




  • Señales: Con intencionalidad comunicativa. Pueden ser de 3 tipos:



  • Icono: La realidad representada en el signo tiene un parecido con la realidad que está designando. Carácter convencional. La realidad que designan es algo que imita el icono. Ejemplo: Señal de paso de ganado, el ganado existe pero se trata de informar, mediante la señal triangular que es abstracta.
    • Símbolos: Son signos con los que tratamos de representar realidades abstractas. Son unidades indescomponibles, es decir, signos con un significado global y representan esta realidad de un modo convencional. No constituyen sistemas. Ejemplo: La paloma blanca significa paz. Las banderas que son símbolos de los países.
    • Signos Lingüísticos: Forma concreta y determinada de comunicarnos. En los signos lingüísticos un elemento perceptible (vista, oído,...) nos pone de manifiesto un determinado contenido.
    Hay 4 aspectos en el signo lingüístico que lo hace diferente al resto de las señales:
    • Referencial: En cuanto que se refiere a una realidad.
    • Semántico: En cuanto que es portador de un significado.
    • Sintáctico: Porque se relaciona con otros signos al construir los mensajes.
    • Pragmático: En cuanto que es usado por el hombre al establecer la comunicación.
    1.2 ESTRUCTURA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.
    EMISOR DESTINATARIO
    CONCEPTO
    REALIDAD REALIDAD
    IMAGEN:
    - Acústica. Concepto Concepto
    - Gráfica.
    Imagen Imagen
    Concepto: Significado
    Imagen Acústica: Significante Sonido Sonido
    Grafía Grafía

    Fonación, Escritura Audición, Lectura
    • Saussure :
    • El signo lingüístico está formado por dos planos totalmente inseparables, partiendo de que el signo es una unidad mental y que cuando queremos comunicar descubrimos que está formado por dos planos:
    • Concepto e imagen acústica (también gráfica porque el lenguaje oral puede ser escrito).
    • Concepto: Se pone de manifiesto por medio de una imagen acústica o gráfica (que nos remite a un concepto).
    • Siempre contamos con un referente (algo que queremos transmitir) y debemos partir de los signos adecuados.
    • Hjelmslev :
    • Contenido
      Sustancia
      Forma
      Expresión
      Forma
      Sustancia

    Signo Lingüístico = Forma del contenido + Forma de la expresión
    Distingue unas unidades a las que llama figuras, que son las que él considera que no son signos, sino unidades que forman parte de los signos pero que carecen de significado. Ejemplo: Pizarra: Es un signo y hay figuras, que son las letras (si lo escribimos), los sonidos (si lo decimos),... No son signos porque si consideramos de forma independiente “p”, “i”, “z”,... no tienen significado.
    En la estructura del signo lingüístico tenemos:
    • Contenido: Lo que no se ve.
    • Expresión: Lo que se ve.
    Pero distingue dos planos en cada uno de los aspectos:
    Contenido:
    • Sustancia: Formada por todos los conceptos, que además son universales, que podemos poner de manifiesto (Filosofía).
    • Forma: La forma que cada lengua le da a ese concepto.
    Expresión:
    • Sustancia: El sonido en general (Física Acústica).
    • Forma: Que sonido utilizamos para emitir los signos. Cada lengua configura sus sonidos para emitir sus signos.
    Saussure : El significado y el significante tienen una relación arbitraria porque no es una relación natural, ya que su contenido no exige una determinada forma.
    Hjelmslev : La relación entre significado y significante (o como él lo llama, contenido y forma) es necesaria en el sentido de que son solidarios ambos aspectos, porque en lingüística no puede existir una expresión sin contenido ni viceversa, así que necesariamente tienen que relacionarse. No implica su arbitrariedad.
    César Hernández Alonso : Es una relación arbitraria y lo que destaca es que significado y significante, constituyendo el signo lingüístico, tienen que desempeñar una función en el contexto, es decir, que dice que es un elemento dinámico que tiene que desarrollarse con otros signos.
    Significado: El concepto.
    Significante: Lo que tenemos en la mente.
    1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.
    Saussure :
    • Arbitrariedad: La relación establecida entre significado y significante no es necesaria, sino convenida por los hablantes de una lengua determinada. El signo lingüístico no es natural, sino que es un elemento creado a propósito para designar una realidad. La secuencia de sonidos elegidos para constituir un significante podría haber sido otra en cualquiera de los signos y se hubiera designado la realidad del mismo modo. Los elementos menos arbitrarios son: onomatopeyas y exclamaciones.
    • Carácter lineal: Para construir un mensaje las unidades deben ordenarse unas detrás de otras en el espacio si se trata de la lengua escrita y en el tiempo si es la lengua oral.
    • Inmutabilidad: El signo es inmutable en sincronía, una vez que se ha elegido un determinado significante los hablantes de la comunidad siguen utilizándolo porque en cierto modo ya viene impuesto de generaciones anteriores y no lo podemos cambiar. El signo es inmutable en sincronía porque es arbitrario y al no ser necesaria la relación entre significado y significante lo usamos sin intentar cambiar el significante. Además el número de signos es tan grande que es muy difícil cambiar todos los significantes y aprenderlos nuevos.
    • Mutabilidad: El signo es mutable en diacronía (a través del tiempo), es decir, que el hombre está instalado en una dimensión temporal, la lengua acompaña al hombre, con lo que está dentro de esta dimensión temporal y hace que pueda cambiar a lo largo del tiempo. Esta mutabilidad puede afectar tanto a la forma (ejemplo: el término padre procede del latín patrem, pasa a patre y a padre: Ha habido un cambio en el significante y cambiará el significado (ejemplo: mogollón: ahora significa cantidad, pero antes significaba ________ ) y también puede afectar al contenido. Saussure dice que el principio de alteración se basa en el principio de continuidad.
    • Y si la lengua acompaña al hombre en su dimensión temporal, precisamente a lo largo del tiempo puede haber un cambio en el uso de los signos lingüísticos.
    • Martinet complementa esas características con estas otras:
    • El carácter vocal del signo lingüístico: Son prioritariamente orales o vocales. Dice que “durante centenas de miles de años los signos del lenguaje han sido exclusivamente orales y que la mayoría de los seres humanos saben hablar antes que saber leer. La lectura y la escritura doblan al lenguaje oral pero no al contrario.
    • El carácter discreto: En el sentido lingüístico el carácter discreto es sinónimo de limitador o diferenciador, por dos motivos:
    • Porque si en un mensaje cambiamos un signo por otro introducimos una diferencia en el contenido de ese mensaje.
    • El signo lingüístico es capaz de introducir diferencias o límites en realidades que no poseen estos límites. Se refiere a realidades continuas.
    • Ejemplo: el calor, es una realidad, pero no tiene límites. De lo gélido a lo hirviente, caliente, frío,... pasamos por unos grados, pero el signo lingüístico es quien establece unos grados y el límite de estos. 2. RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS. 2.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN. Función de las unidades lingüísticas: El término función implica siempre relación. El valor adquiere una unidad lingüística por su relación con otras en el interior de la estructura. También la función puede ser el papel que desempeña una unidad dentro de la estructura de la lengua o dentro de la unidad de la que forma parte. Ejemplo: Desempeñamos un papel en la sociedad, pero también en nuestra familia, con nuestros amigos,...etc. Decimos quiero, hace una relación sobre lo que voy a añadir después del quiero y una vez que la elijo (pan con tomate) se relaciona con quiero (que es el verbo) y con yo (que es el sujeto). No hay relación si no hay más elementos. Los elementos que se relacionan en una función se llaman funtivos, que es cada elemento que participa en la relación. 2.2 RELACIONES PARADIGMÁTICAS. Las relaciones que se establecen entre las unidades lingüísticas pueden ser Relaciones Paradigmáticas, que son las relaciones que se establecen en la mente del emisor entre las unidades que pueden ocupar el mismo lugar en el mensaje, pero que si elegimos una de ellas eliminamos otras del mismo paradigma (Relaciones de Oposición). Ejemplo: Voy a comerme un tren: Gramaticalmente está bien, pero semánticamente no y debo elegir la unidad correctamente para poner detrás de comer. Escoges el elemento que le interesa para constituir el mensaje. Son relaciones en ausencia (porque es en la mente del hablante y no las vemos). Paradigma: Conjunto de elementos que tienen características similares, son conjuntos cerrados en sincronía (sin tiempo) y que está formado por elementos que pueden ocupar la misma posición en el discurso. Ejemplo: mesa, masa, misa, moso, musa. Entre los elementos de un paradigma (las vocales) escojo sólo uno de ellos. 2.3 RELACIONES SINTAGMÁTICAS. Son las relaciones que se establecen entre los signos, entre las unidades que habíamos seleccionado previamente y mentalmente de los paradigmas y que relacionamos para construir el mensaje. Ejemplo: La palabra árbol, paradigmáticamente podemos decir mi árbol, nuestro árbol,... y elegimos decir el árbol (los artículos son: el, la, los, las) y con eso debemos concordar con las características de la palabra árbol. El árbol alto crece, es de un paradigma adecuado y al escoger crece eliminamos todas las demás posibilidades. Son relaciones en presencia (porque ya están en nuestra mente las unidades que lo tienen que constituir). 2.4 RELACIONES DE COMBINACIÓN. Entendemos por combinación un proceso mediante el cual una unidad entra en el plano del habla o escritura en relación con otras unidades de su mismo nivel para construir el mensaje. Ejemplo: mesa, tenemos unidas cuatro unidades (m, e, s, a), hemos de combinar esos cuatro elementos que he elegido de los distintos paradigmas y que he relacionado con otras unidades de su mismo nivel. 2.5 RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN. Ubicación o ajustación de cada unidad en el sitio que le corresponde con respecto a las otras unidades. Ejemplo: mesa, están distribuidas correctamente. Asme, Están combinadas pero no distribuidas correctamente. 3. NIVELES DE ESTUDIO Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS. Las unidades que constituyen la estructura de la lengua son: NIVELES- UNIDADES DE LA LENGUA - Texto - Parágrafo Significado - Enunciado - Sintagma Análisis - Palabra - Monema Síntesis Significante - Fonema Los fonemas se combinan y distribuyen de una manera adecuada y de esto surgen monemas. Ejemplo: n - o - i - ñ : Hay que combinarlos y distribuirlos adecuadamente. Niño: Lo que como resultado es un lexema, al que además añadimos otro monema que es de género (niñ-o) y otro que es de número (niño-s). De los monemas se constituye la palabra: Pero no sólo con ellas nos comunicamos, pero de su adecuada combinación y distribución surge el sintagma, de estos el enunciado, de este el parágrafo y de este el texto, que no tiene una extensión fija, sino que depende de lo que se quiera reflejar. Este proceso es el que surge en la mente cuando queremos hablar o escribir. Seguimos un proceso de síntesis: desde una unidad pequeña hasta llegar a la mayor. Y análisis: cuando queramos ir desde la mayor unidad a la menor y al analizarlo podemos verlo. Ejemplo: El coche rojo está averiado en el taller Son sintagmas. Palabra: rojo. Monema: roj-o Fonema: roj-o, el lexema tiene tres grafías: r - o - j Todas las palabras están dotadas de significado y significante, pero el fonema sólo tiene significante. Principio de Economía: Con un número concreto y cerrado de unidades del primer nivel, podemos construir un número infinito de unidades del último nivel. Combinando las unidades (letras) podemos construir un número infinito de textos. (En este sentido aplicamos el principio de economía). ÍNDICE DEL TEMA 4
    • INTRODUCCIÓN
    • FONÉTICA / FONOLOGÍA
    • CONCEPTO
    • OBJETO DE ESTUDIO
    • CONCEPTOS BÁSICOS
    • FONÉTICA
    • ARTICULATORIA
    • ACÚSTICA
    • AUDITIVA
    • CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS
    • DEL LENGUAJE 0. INTRODUCCIÓN. Son las ciencias que centran su estudio en una de las unidades que constituyen la estructura lingüística, estos son los fonemas. Estudiamos aspectos referidos a Lingüística General, es decir, la serie de conceptos aplicados a todas las lenguas y después las características concretas referidas a estas unidades en la lengua española. Partimos de la doble distinción de Saussure, que distingue por un lado la lengua, que es un modelo constante, subyacente, algo abstracto y además un producto social. Y por otra parte, aunque unidos, está el discurso que es la realización puntual y concreta de ese modelo, es lo manifiesto, lo que se percibe, es lo contextualiazado ( en un contexto lingüístico, extralingüístico, idiomático,...) y es un acto individual. Consideramos la lengua como una totalidad y el discurso como una realización concreta que se construye alineando el en espacio o el tiempo las unidades, unas con otras, con el fin de constituir el mensaje. Lengua: Totalidad (la hacemos perceptible a través del discurso o habla). Discurso o Habla: Es parte de esa totalidad (utilizamos signos para hacer perceptible el mensaje y poder confeccionarlo). Habla Lengua - Fenómeno Físico perceptible. - Modelo mental del fenómeno físico. - Unidades mínimas: - Unidades mínimas: Sonidos Fonemas FONÉTICA FONOLOGÍA El signo lingüístico está formado por significado y significante. El significante del signo lingüístico se comenta en dos planos: Lengua y Discurso o Habla. Lengua: Modelo mental del fenómeno físico. Discurso o Habla: Fenómeno físico perceptible, que percibimos. La única unidad que carece de significado y está formada por significante puro es el fonema. Y al hablar de fonemas o sonidos nos quedamos sólo con el significante porque no tienen significado. El significado nunca es perceptible. Las unidades mínimas en el plano del significante del signo lingüístico son:
      • Si nos centramos en el habla: sonidos.
      • Si nos centramos en la lengua: fonemas.
      Del estudio de los sonidos se ocupa la Fonética y del estudio de los fonemas se ocupa la Fonología. Dentro de la estructura de la lengua consideramos tres niveles: fónico, morfosintáctico y semántico. Estos niveles se forman por unas determinadas unidades lingüísticas y de este estudio se ocupan determinadas ciencias. Las unidades lingüísticas que constituyen el nivel fónico son sonidos y fonemas y las ciencias que centran su estudio en ellas con Fonética y Fonología. 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. 1.1 CONCEPTO. La Fonética y la Fonología tienen en común el objeto de estudio, que son las unidades mínimas que constituyen el significante del signo lingüístico. Ejemplo: aula: signo lingüístico a-u-l-a : unidades mínimas (objeto de estudio de Fonética y Fonología). La Fonética estudia cómo se producen, transmiten y reciben estas unidades mínimas. La Fonología tiene en cuenta también su función en el mensaje.
      CIENCIA DEL LENGUAJE
      UNIDAD LINGÜÍSTICA
      NIVEL FÓNICOFONÉTICA: Estudia las unidades mínimas del significante en el plano del HABLA.
      Es decir, estudia los sonidos desde el punto de vista físico-fisiológico (cómo se articulan, transmiten, reciben...)
      FONOLOGÍA: Estudia las unidades mínimas del significante en el plano de la LENGUA.
      Su estudio se centra en los fonemas así como en los rasgos que los caracterizan.
      SONIDO: Sensación, en forma de señal que es percibida por los órganos de audición. Señal que es producida por las vibraciones transmitidas a través del aire, en forma de ondas sonoras, y luego descodificada por el cerebro.
      Se transcribe entre corchetes [p].
      FONEMA: Imagen mental del sonido construida a partir del sonido recibido por el destinatario.
      Se transcribe entre barras /p /.
      NIVEL MORFO-SINTÁCTICO
      (GRAMATICAL)
      MORFOLOGÍA: Estudia la estructura de las palabras , es decir, las unidades de nivel inferior que las constituyen y su distribución dentro de ellas.
      Además, las clasifica en categorías gramaticales en función de la presencia o ausencia de determinadas unidades de las citadas en el párrafo anterior.
      SINTAXIS: Estudia la función de las palabras al relacionarse entre sí formando sintagmas, y las relaciones de éstos al formar enunciados.
      MONEMA:
      LEXEMA: Unidad mínima significativa que aporta el significado léxico a la palabra.
      MORFEMA: Unidad mínima significativa que aporta el significado gramatical a la palabra y que, al mismo tiempo, la incluye en una determinada categoría gramatical.
      SINTAGMA: Conjunto de palabras que tiene unidad funcional, es decir, que desempeña una determinada función en el enunciado o dentro de otro sintagma.
      ENUNCIADO: Unidad lingüística dotada de autonomía semántica y sintáctica, así como poseedora de su propia línea de entonación.
      NIVEL SEMÁNTICOLEXICOLOGÍA: Estudia las unidades léxicas de una lengua: su formación, combinaciones, adaptación a las condiciones sociales de la comunidad que las usa... El conjunto de dichas unidades constituye el léxico.
      SEMÁNTICA: Estudia el significado de las unidades lingüísticas.
      PALABRA: Unidad lingüística constituida por uno o varios monemas (lexemas, morfemas o ambos) portadora de significado léxico y/o gramatical, precedida y seguida de pausa potencial en la lengua oral, pausa que se refleja en espacios en blanco en la lengua escrita.
      SEMA: Rasgo semántico que descubrimos al realizar el análisis del significado de las unidades léxicas.
      1.2 OBJETO DE ESTUDIO. La fonética y la fonología tienen en común el objeto de estudio que son las unidades mínimas que constituyen el significante del signo lingüístico. Al relacionarse unos sonidos con otros, pueden llevar a diferencias significativas:
      • Fonética.- Estudia las unidades mínimas del significante en el plano del habla. es decir, estudia los sonidos desde el punto de vista físico-fisiológico (como se articulan, se transmiten, se reciben).
      • Fonología.- Estudia las unidades mínimas del significante en el plano de la lengua. Los sonidos se transcriben siempre entre corchetes [ ] y los sonidos entre barras / /.
      1.3 CONCEPTOS BÁSICOS.
      • Fonema: Es la unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico. Es la unidad mínima de análisis del significante del signo lingüístico en el plano de la lengua. Están desprovistas de significado pero poseen unos rasgos distintivos, alguno de los cuales al oponerse a los rasgos distintivos de otras unidades pueden conducirnos a diferencias semánticas.
      • Sonido: Es la realización de los fonemas en el plano del habla.
      • Alófono: Son variantes de un sonido cuando este sonido se sitúa en la cadena hablada próximo a otros sonidos determinados, por ejemplo una misma letra puede tener distinta trascripción en una palabra o en otra.
      • Asimilación: Modificación que se produce en un sonido por influencia de otro, con el que se encuentra unido o en contacto en la lengua hablada. Ejemplo: Encarar, Influye el sonido velar [k] y el influido es n velar. Deja de ser alveolar para ser velar.
      • Disimilación: (diferencias)- Proceso contrario a la asimilación en el que se producen unas diferencias entre dos elementos que son idénticos, que forman parte de la misma palabra, introduciendo alguna diferencia en uno de los elementos. Por ejemplo de arbor se pasó a árbol, y de augusto se pasó a agosto.
      • Rasgo Pertinente: Son aquellos cuya presencia o ausencia en un contexto escapaz de cambiar el significado (cata - cada).
      • Trascripción: Es la representación gráfica de los elementos mínimos del habla mediante signos seleccionados para este fin. Se sitúa entre corchetes (trascripción fonética), se acentúan todas las unidades que sean portadores de acento (vaya o no con las reglas de ortografía), y no hay mayúsculas y no existe la “h”.
      2. FONÉTICA. Rama de la lingüística que estudia las unidades mínimas del significante en el plano del habla. Lo que le interesa es como se articula, como se emite y como se recibe.
      • Fonética articulatoria, centra su estudio en los procesos fisiológicos que se producen al emitir los mensajes.
      • Fonética acústica.- Estudia los fenómenos físicos que se producen al transmitir el mensaje.
      • Fonética auditiva.- Los movimientos fisiológicos que se producen al recibir el mensaje.
      2.1 FONÉTICA ARTICULATORIA. Centra su estudio en los procesos fisiológicos que se producen al emitir los mensajes. Limita con el estudio de otras dos ciencias: Neurolingüística (ciencia que estudia los soportes lingüísticos en los que descansa la elaboración del lenguaje) y con la Fonética Acústica. Su función o cometido es un proceso en el que intervienen esas dos ciencias. La Fonética Articulatoria tiene dos objetivos fundamentales:
      • Describir los órganos fisiológicos que posibilitan la elaboración del mensaje.
      • Describir los sonidos, es decir, las unidades mínimas con las que configuramos dichos mensajes.
      El mensaje siempre parte del cerebro y al elegir un referente en el cerebro se desarrollan los procesos necesarios según lo que queramos decir. En el cerebro hay dos procesos:
      • Codificación: Emisor.
      • Descodificación: Destinatario.
      A continuación necesitamos hacer perceptible el mensaje y necesitamos el aire para poder transmitirlo.
      • Cavidades Infraglóticas: Formada por los órganos de la respiración.
      En los pulmones hay dos movimientos:
      • Inspiración: El aire pasa a los pulmones.
      • Expiración: El aire sale de los pulmones.
      • Cavidades Glóticas: Formada por los órganos de fonación.
      Esa corriente de aire pasa a las cavidades glóticas: glotis, epiglotis, tiroides, cricoides, tráquea y cuerdas vocales (imprimen una primera característica al sonido: si es sordo o sonoro).
      • Cavidades Supraglóticas: Formada por los órganos de la articulación. Formada por la faringe.
      La misión de la Fonética Articulatoria nos dice que órganos están implicados en la emisión del mensaje y los sonidos que se producen cuando el emisor transmite ese mensaje. 2.2 FONÉTICA ACÚSTICA. Es una rama de la Fonética que está dentro de la Microlingüística. Estudia como se transmiten los sonidos del habla y que características tienen esos sonidos. El sonido es la sensación que produce la onda sonora del mensaje que ha emitido el emisor (destinatario). El emisor produce el mensaje (emisor). El mensaje se transmite por medio de ondas sonoras. Hay varias fases para el sonido:
      • Producción del sonido: Se crea el sonido por un movimiento vibratorio producido por un determinado agente y que se produce en un medio que es capaz de transmitirlo.
      • Radiación: Una vez que se ha producido una vibración, se transmite ese movimiento vibratorio a un cuerpo que sirve de transmisor.
      • Propagación del movimiento vibratorio: A través de este elemento transmisor (el aire).
      • Recepción: Llega al oído del destinatario y pasamos a la quinta fase.
      • Percepción: El cerebro reconoce cuales son los sonidos que han llegado hasta el.
      En la tercera fase el sonido se desplaza mediante ondas sonoras, que son periódicas y compuestas. La onda es el resultado del desplazamiento de las partículas del aire que están en movimiento a partir de la vibración de un cuerpo. La primera onda se llama fundamental o primer armónico y luego hay otras que reciben el nombre según se vayan produciendo (segundo armónico, tercer armónico,...). Las ondas se mueven en línea recta (eje). Cada uno de los movimientos completos se producen en la onda que se llama ciclo, es decir, la repetición completa se llama onda, desde el punto de partida hasta donde se desplazan las partículas del aire hacia arriba y hacia abajo con respecto a la horizontal es lo que constituye la amplitud de onda. El número de desplazamientos que realizan las partículas del aire en forma de onda sonora es la frecuencia que se mide en ciclos por segundo (c.p.c.) aunque también está el Hertzio. CUALIDADES DEL SONIDO:
      • Tono: Depende del nº de vibraciones por unidad de tiempo, de la frecuencia. Si el nº de vibraciones es alto tendremos también un tono alto o agudo, si el nº de vibraciones es menor tenemos un tono más bajo o grave y la combinación de uno y otro es la entonación.
      • Audición: Está situado en una frecuencia de 20 c.p.s, porque si estuviera por debajo de 20 c.p.s no lo oiríamos. Hay dos umbrales dentro de la audición: el infrasonido que rozaría el umbral del dolor, y el infrasonido en el que casi no se percibe nada. Como curiosidad el hombre habla a 120 c.p.s. y la mujer habla a 220 c.p.s.
      • Intensidad: Depende del mayor o menor impulso que se de a las partículas del aire. A mayor intensidad, mayor separación de las cuerdas vocales. Su unidad es el decibelio, y según el nº de decibelio así será la intensidad, a partir de 130 decibelios es el umbral del dolor, nosotros nos comunicamos a 30 decibelios.
      • Timbre: En la voz humana se producen una onda fundamental y unos armónicos, que se producen cuando ésta onda fundamental resuena en la boca.
      • Duración: Es el tiempo empleado en la emisión del sonido. Puede ser de dos tipos:
      • Duración absoluta.- Es el tiempo de emisión del sonido sin tener en cuenta otras variables.
      • Duración relativa.- Es el tiempo empleado en la emisión de un sonido pero teniendo en cuenta los sonidos que están próximos a él en la cadena hablada.
      2.3 FONÉTICA AUDITIVA. Su campo de estudio se sitúa entre el de la fonética acústica y el de la neurolingüística. Es una rama de la fonética que cetra su estudio en la fase de recepción del sonido por parte del oído del destinatario. ( Esquema del oído) 3. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE.
    • Por la acción de las cuerdas vocales
    • Los sonidos se clasifican en:
      • Sordos.- Si no vibran las cuerdas vocales al paso del aire.
      • Sonoros.- Si vibran las cuerdas vocales al paso del aire.
    • Por la acción del velo del paladar:
      • Sonido Oral: Si el velo del paladar está desplazado hacia la rinofaringe (hacia atrás), el aire sale por la boca.
      • Sonido Nasal: Si el velo del paladar está desplazado hacia delante quiere decir que deja libre el conducto nasal y por ahí sale el aire.
      • Oronasal.- Si el aire sale simultáneamente por la boca y la nariz.
    • Por el modo de articulación:
    • Se refiere a la apertura del canal de salida del aire cuando emitimos un sonido. Hay tres posibilidades:
      • Al emitir un sonido el canal de salida de aire se cierre.
      • Que este canal se estreche (sonido semicerrado).
      • Que el canal de salida del aire esté totalmente abierto.
      Con estas tres posibilidades los sonidos se clasifican en dos grupos:
      • VOCALES: Siempre abierto el canal del aire. Es la posición de la lengua la que decide la mayor o menor apertura, pero siempre abierto.
      • CONSONANTES: Dentro de estas hay varios grupos según el criterio del canal del aire, que son los siguientes:
      ORALES: Oclusivas: En su emisión el canal del aire se cierra totalmente (emisor). Desde el punto de vista de la Fonética Auditiva (destinatario) son: Consonantes Momentáneas, por tanto, consonante de poca duración. Ejemplo: p, t, k... Fricativas: El canal de salida del aire se estrecha y se produce un roce del aire en algún punto del canal de salida. Son Consonantes Fricativas o Constrictivas. Desde el punto de vista de la Fonética Auditiva (destinatario) son Consonantes Continuas. Su duración es mayor que las Oclusivas. Africadas: Se producen los dos movimientos anteriores, primero la oclusión, un cierre y a continuación una apertura en la emisión de un solo sonido. Ejemplo: ch... Líquidas: Comprenden a su vez dos grupos:
      • Laterales: Hace referencia a donde hace el aire. Ejemplo: l, ll...
      • Vibrantes: Vibración de la lengua en un punto determinado. Simple: r y Múltiple: rr.
      NASALES: El aire sale por la nariz. El canal del aire se mantiene abierto. Participan de la oclusión. Ejemplo: m, n, ñ...
    • Lugar de articulación:
    • Los sonidos pueden ser de varias formas:
      • Bilabiales: Si en su emisión intervienen los labios. Ejemplo: p.
      • Labio-Dentales: Intervienen los labios y dientes. Ejemplo: f.
      • Linguo-Interdentales / Interdentales: Porque la lengua va entre los dos dientes. Ejemplo: t.
      • Linguo-Alveolares / Alveolares: La lengua se detiene en los alvéolos. Ejemplo: s.
      • Linguo-Palatal / Palatal: La lengua se aproxima al paladar. Ejemplo: ll.
      • Linguo-Velar / Velar: La lengua se aproxima al velo del paladar. Ejemplo: g.
      Cuando se defina una consonante hay que ir revisando todos los criterios y ver en cual podemos encajar ese sonido. Ejemplo: /p/: [p] : Sordo, Oral, Oclusiva, Bilabial. ÍNDICE DEL TEMA 5
    • INTRODUCCIÓN
    • SEGMENTOS AISLADOS
    • VOCALES
    • CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA
    • SECUENCIAS DE VOCALES
    • CONSONANTES: CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA
    • SEGMENTOS AGRUPADOS: LA SÍLABA
    • 0. INTRODUCCIÓN. Hemos estudiado el cómo se produce un mensaje, como se traduce, como se recibe,... todo esto nos ha llevado a estudiar el aparato sonador, la onda sonora, el aparato receptor,... y unos criterios de clasificación de los sonidos. Nos vamos a centrar en una fonética descriptiva, pero más exactamente en el sistema fonético español. Los describiremos de forma aislada y los conjuntos de segmentos o fonemas o sonidos que se constituyen cuando confeccionamos nuestro mensaje. 1. SEGMENTOS AISLADOS. 1.1 VOCALES. Las vocales desde el punto de vista fonético son los sonidos en los que el canal de aire siempre está abierto y no hay ninguna zona de cierre en ese canal. Son los sonidos en cuya emisión las cuerdas vocales hacen en un movimiento, por lo cual un mayor número de vibraciones son las que la onda sonora que producen las vocales son las que se presentan o contienen un mayor número de armónicos. Las vocales van a tener un timbre muy característico. En español hay cinco vocales, cinco sonidos vocálicos (en inglés once), es el sistema vocálico más simple de los existentes. En cuanto a fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Hay una posibilidad de alofonía, que es el sonido ononasal: cuando están situadas entre dos consonantes nasales o cuando van a principio de palabra seguidas de una consonante nasal. En transcripción fonética siempre hay que poner tildes. Ejemplo: [mantél] Un fonema vocálico no es nasal ni vocal. Al contrario que las vocales. 1.1.1 CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA.
      • Vocales altas o cerradas: En cuya emisión la lengua se eleva y el canal de salida del aire se estrecha pero no hay roce. Las vocales altas son /i/ y /u/.
      • Vocales medias: La lengua desciende y el canal de salida del aire se amplia respecto a las cerradas. Son la /e/ y /o/.
      • Vocal baja: Vocales en cuya emisión el aire está abierto, la lengua desciende hasta el máximo permitido. Ejemplo: /a/.
      • Vocales agudas e interiores: /e/ /i/ (palatales), la caja de resonancia es muy pequeña.
      • Vocales posteriores: Palatales, menos en la O y la U, donde el sonido se produce más en el velo de la campanilla, en la parte posterior de la boca. La caja de resonancia se queda totalmente vacía.
      • Vocal central: Ejemplo /a/.
      Por el modo o el punto de articulación pueden clasificarse además como: Vocales abocinadas o redondeadas: Consideramos dentro de este grupo /o/ y /u/, porque emite de forma determinada los labios a la hora de posicionarlos. Átonas Depende de la emisión y dónde entre, es decir, de las palabras. Tónicas 1.1.2 SECUENCIAS DE VOCALES. Cuando nos encontramos unidos en el discurso una secuencia de vocales es necesario saber si van unidas dentro de una misma sílaba o van en sílabas diferentes o bien si constituyen una secuencia tautosilábica o heterosilábica. Ejemplo: raíz, heterosilábica, la segunda sílaba lleva acento y la capacita para ser núcleo de su sílaba. Piano: tautosilábica, hay dos vocales que están dentro de una misma sílaba. La /a/ está forzada por el acento aunque las normas no permitan ponerlo. TAUTOSILÁBICA: En el caso de que tengamos una secuencia de dos vocales tenemos:
      • Diptongo: Secuencia de dos vocales que forman parte de la misma sílaba.
      • Triptongo: Secuencia de tres vocales que constituyen la misma sílaba.
      HETEROSILÁBICA: Forman parte de sílabas separadas.
      • Triato: Secuencia de dos vocales, cada una de las cuales forman parte de sílabas diferentes.
      Diptongos: Supone unir en la misma sílaba /i, u/ + /a, e, o/ a, e, o + / i, u/ /i/ + /u/ Ejemplo: [a] : Sonido vocálico, vocal abierta o baja, central. /i/ : Fonema cerrado o alto, anterior. Para saber si es abierta o cerrada: Influye el canal de aire y la posición de la lengua. Hay dos tipos de diptongos: - Diptongo Creciente: De la vocal alta a la vocal baja los órganos de articulación van de menor a mayor apertura. El primer elemento del diptongo es semiconsonante (i: j,u: w). Cuando aparecen es porque están formando un diptongo. - Diptongo Decreciente: De la vocal media a la baja los órganos articulatorios van de mayor a menor apertura. El elemento más abierto queda en primer lugar y el más cerrado en segundo lugar. [j]: Sonido semiconsonante, anterior, alto o cerrado. Características de las vocales: Ononasales, Semiconsonante (en primer lugar en un diptongo creciente), Semivocal (en segundo lugar en un diptongo decreciente). Ejemplo: [pausa], Cuadro [kwádro], Baile [báile] Hiato: Secuencia heterosilábica porque refuerza la vocal más cerrada y asume el papel de núcleo dentro de su propia sílaba. Triptongo: Son: [iai], [iei], [uei], [uai] y los relacionamos con las semiconsonantes y las semivocales. El núcleo silábico es la vocal abierta (a) y las otras dos, una se transforma en semiconsonante y otra en semivocal. Son: [jai], [jei], [wei], [wai] Ejemplo: Copiais [kopjáis], buey [bwèi] Ejemplo: [jai]: Triptongo formado por: núcleo silábico es a (porque es el elemento más abierto), una semiconsonante [j] (porque es la transición de una consonante a una vocal) y una semivocal (transición de vocal a consonante). Vocales entre nasales es “"”. Ejemplo: [eksámên] Fonéticamente [ ] Fonológicamente / / 1.2 CONSONANTES: CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA. - Oclusivas: Sonidos en cuya emisión se cierran los órganos articulatorios. Da lugar a tres tipos de consonantes según el punto de cierre del aire, estas son: 1.- Bilabiales: Sorda, / p / y Sonora / b /. es un alófono de b, cuando va entre vocales los órganos articulatorios no se cierran y la b se transforma en fricativa ( ). Cuando transformamos este elemento en grafía tiene dos posibilidades: b y v. Ejemplo: caviar [ka jár]. 2.- Dental: Sorda / t / y Sonora / d /. es un alófono de d, cuando va entre vocales es un elemento fricativo [ ]. Ejemplo: dedo [de o] 3.- Velar: Sorda / k / y Sonora /g /. En k y g hay un problema con la ortografía. K: c + a, o, u k + i qu Ejemplo: queso [késo], kilo [kílo], casa [kása]. G:
      • : Es su alófono cuando va entre vocales.
      G: a, o, u : Sonido sonoro. e, i : Sonido sordo. gu + e, i. Ejemplo: gafas [gafas], agua [á wa], guiso [gíso]: la “u” no suena y por eso no se transcribe. - Fricativas: 1.- Bilabial: “b” como fonema es oclusivo, pero hay puntos en los que se transforma en , Consonante fricativa, bilabial, sonora. 2.- Labiodental: “f”, Consonante, fricativa, labiodental, sorda. Siempre se representa como “f”. 3.- Dental: , Consonante fricativa, dental, sonora. Es un alófono de “d”. 4.- Interdental: , Consonante fricativa, interdental, sorda. Representa a “z”. Z + a, o, u . Ejemplo: cocer [ko ér] C + e, i 5.- Alveolar: “s”, Consonante fricativa, alveolar, sorda. Siempre se representa como “s”. 6.- Palatal: “j”, Consonante palatal, fricativa, sorda. “j” : y Ejemplo: yeso [jéso] hi + vocal Ejemplo: hielo [jelo] 7.- Velar: “x”, Consonante fricativa, velar, sorda. Representa “j”. Delante de consonante es “s”. Ejemplo: extranjero [estranxero]. Entre vocales es “ks”o “gs”. Ejemplo: examen [eksamen], [egsamen]. “x”: j + a,e,i,o,u Ejemplo: jirafa [xiráfa] g + e, i Ejemplo: gigante [xi ante] “ ”, Consonante fricativa, velar, sonora. Es alófono de “g”. Ejemplo: cogía [koxía] - Africadas: Se representan con dos signos porque hay una oclusión y una fricación. 1.- Palatal: [ t" ] , Consonante africada, palatal, sorda. Representa a “ch”. - Nasales: El velo del paladar se desplaza hacia delante y el aire sale por la nariz. “m”: Consonante nasal, bilabial, sonora. Se transcribe igual. “n”: Consonante nasal, alveolar, sonora. Se transcribe igual. “ñ”: Consonante nasal, palatal, sonora. Se transcribe “n”. “n” delante de “f”: “m”. Ejemplo: enfermo [emfermo]. “n” delante de dental: “n”. Ejemplo: enterar [enterar]. “n” delante de interdental: “n”. Ejemplo: conferencia [komferén ja]. “n” delante de palatal: “n”. Ejemplo: cuñada [kuná a] “n” delante de velar: “n”. Ejemplo: canguro [kanguro] Consonantes Líquidas: Laterales: El aire sale a los lados de la boca. “l”, Consonante lateral, alveolar, sonora. “l” delante de Dental: “l”. “l” delante de Interdental: “l”. “l” delante de Palatal: Vibrantes: La lengua al rozar los alveolos produce una vibración o varias. “r”, Consonante vibrante simple, alveolar, sonora: [r] “rr”, Consonante vibrante múltiple, alveolar, sonora: [r] Aunque suene vibrante solo se pone una delante de las laterales y las nasales. Ejemplo: alrededor, Villamanrique. 2. SEGMENTOS AGRUPADOS: LA SÍLABA. Se constituye uniendo fonemas. Es una unidad fonética que no lleva asociado ningún significado. Es la unidad fonética más pequeña en la que se divide el habla real. Puede estar constituida por uno o varios fonemas. En una sílaba hay varias partes. Se pueden representar así: Núcleo + _ _ Ataque Coda Hacen referencia a la mayor o menor apertura de la boca al emitir una sílaba. Margen Prenuclear = Ataque Margen Postnuclear = Coda Saussure llama al núcleo Punto Vocálico. También lo llaman cima, ápice,... En el núcleo encontramos siempre una vocal. No todas las sílabas tienen ataque, núcleo y coda. Sílaba vocálica pura: Si en la sílaba solo hay un núcleo. Si la vocal es un elemento sonante, es decir, vocales (abierto) los otros son consonantes. Par: Los órganos articulatorios parten del cierre (porque es una sílaba), se abren para emitir la vocal y vuelven a cerrar para emitir la última consonante. Pa: Sílaba Abierta: En cuya estructura tenemos ataque y núcleo. As: Sílaba Cerrada: En cuya estructura tenemos núcleo y coda. Núcleo Complejo: Más de una letra en un elemento. Ejemplo: pra, pr-ataque y a-núcleo. Cons, c-ataque, o-núcleo y ns- coda. Núcleo Simple: Una letra en un elemento. Dependiendo de donde cae el acento: sílaba tónica y sílaba átona. Dependiendo del número de sílabas: monofonemática, bifonemática, polifonemática... División silábica en español: - Una consonante entre dos vocales: La consonante va con la segunda vocal y la primera vocal queda libre. Ejemplo: oro. - Dos consonantes entre dos vocales: pr, br, fr, pl, bl, fl. Ejemplo: insaciable, enfrentar. Dr, tr. Ejemplo: cuadro.

              POR PORTAL RINCONDELVAGO.COM

    Δεν υπάρχουν σχόλια:

    Kαλωσόρισμα-Welcoming-Bienvenidos

    Αν και καθημερινά χρησιμοποιούμε τη γλώσσα, αν και όλοι μας εκφράζουμε ισχυρές απόψεις για τη δομή της, για τις ιδιότητές της και για τη σωστή της χρήση, σπάνια σταματούμε, έστω και για μια στιγμή, για να σκεφτούμε για αυτό το θαύμα.
    Οι λεγόμενοι "ειδικοί" της γλώσσας, μας μιλάνε για την "κακή" χρήση του από ανέκαθεν" ή και άλλων λέξεων, μας δίνουν διαλέξεις για την ετυμολογία τους, αλλά επιμελώς δεν μπαίνουν μέσα στο ίδιο το θαύμα της γλώσσ" ας: Το πώς στην πραγματικότητα λειτουργεί .
    Σας ζητώ να σκεφτείτε για ένα μόνο λεπτό: αυτή τη στιγμή διαβάζετε αυτό το κείμενο και το κατανοείτε, αλλά, δεν έχετε συνειδητή γνώση για το πώς το καταφέρνετε!
    Η μελέτη αυτού ακριβώς του μυστηρίου, είναι η επιστήμη της Γλωσσολογίας.

    Η γλώσσα είναι μια ψυχολογική ή γνωσιακή ιδιότητα των ανθρώπων. Δηλαδή,υπάρχουν κάποιες ομάδες νευρώνων που δουλεύουν ασταμάτητα στον εγκέφαλό μου και μου επιτρέπουν αυτή τη στιγμή να κάθομαι εδώ και να παράγω αυτές τις ομάδες από γράμματα. Ανάλογα, σε εσάς υπάρχουν άλλες ομάδες νευρώνων που σας επιτρέπουν να κατανοείτε αυτά τα σημεία και να τα "μεταφράζετε" σε κατανοητές ιδέες και σκέψεις.

    Υπάρχουν όμως κι άλλα πολλά υποσυστήματα που εμπλέκονται εδώ.
    Αν εγώ, αυτή τη στιγμή, σας μιλούσα, θα παρήγαγα ηχητικά κύματα με τις φωνητικές μου χορδές και θα άρθρωνα ήχους ομιλίας με την γλώσσα, τα χείλη, τις φωνητικές χορδές. Στην άλλη άκρη, εσείς θα ακούγατε αυτά τα ηχητικά κύματα και θα τα μεταφράζατε σε ήχους ομιλίας χρησιμοποιώντας τα ακουστικά σας όργανα. Αυτή η μελέτη της Ακουστικής και της Άρθρωσης της ομιλίας ονομάζεται: Φωνητική.

    Όταν πιά θα μεταφράσετε τα ηχητικά κύματα σε νοητικές αναπαραστάσεις, τα αναλύετε σε συλλαβές και τα κατηγοριοποιείτε.
    Π.χ. Κάθε ομιλητής της ελληνικής γνωρίζει ότι το συμφωνικό σύμπλεγμα /χθ/ είναι επιτρεπτό στην ελληνική, αλλά το σύμπλεγμα */θχ/ όχι. Έτσι η ψευδο-λέξη /χθέτα/ μπορεί να υπάρξει, ενώ η */θχέτα/ , όχι. Αυτό το πεδίο της γλωσσικής επιστήμης εξετάζει η Φωνολογία.

    Μετά θα παίρνατε αυτές τις ομάδες των ήχων και θα τις οργανώνατε σε μονάδες με σημασία ( Μορφήματα και λέξεις).
    Π.χ, η λέξη "άνεργος" αποτελείται από τρία μορφήματα: το πρόθημα α(ν)-, που σημαίνει "μη/όχι", το θέμα -εργ-, που φέρει και την κύρια σημασία, και το το επίθημα -ος, που σημαίνει: (ενικός αριθμός), (ονομαστική πτώση), (αρσενικό γένος). Κι έτσι, ολόκληρη η σημασία της λέξης "άνεργος" σημαίνει στη Ν.Ε. " αυτός που δεν έχει εργασία", και αποτελεί την μελέτη της Μορφολογίας.

    Κατόπιν θα οργανώσετε αυτές τις λέξεις σε φράσεις και προτάσεις.Αυτή είναι η μελέτη της Σύνταξης.

    Για τα υπόλοιπα πεδία της Γλωσσολογίας θα ασχοληθούμε στις ανάλογες σελίδες όταν προκύψουν...Ευχαριστώ εκ των προτέρων,

    Καλό ταξίδι στον μαγικό μας κόσμο!