Εμφάνιση αναρτήσεων με ετικέτα Lingüística Española. Εμφάνιση όλων των αναρτήσεων
Εμφάνιση αναρτήσεων με ετικέτα Lingüística Española. Εμφάνιση όλων των αναρτήσεων

29 Νοε 2011

Cambio pragmático y cambio gramatical

elies.rediris.es/  EMILIO RIDRUEJO
Universidad de Valladolid

1. Frente a las tendencias dominantes en la lingüística en gran parte de la segunda mitad del siglo XX, en las que faltaba casi por completo el interés por la evolución de las lenguas, recientemente los problemas del cambio lingüístico han atraído una renovada atención. Desde muy diferentes puntos de vista, las teorías lingüísticas pretenden integrar el cambio en las lenguas, asumiendo el hecho de que el cambio no es algo accidental que sobreviene en ellas con independencia de su funcionamiento, sino que les es connatural y que, por tanto, necesariamente se constituye en objeto de estudio. De hecho, el tratamiento del cambio lingüístico parece haber pasado a ser un instrumento que permite examinar la adecuación explicativa de una teoría. Baste poner como ejemplo, dentro de la hipótesis generativa de principios y parámetros, los trabajos de Ligthfoot (1992) sobre cómo establecer los parámetros o la crítica de April McMahon (2000) sobre la teoría de la optimalidad, fundada esencialmente en la inadecuación de esta teoría para explicar satisfactoriamente el cambio fónico.

9 Φεβ 2011

LA "GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA" (1492) DE ANTONIO DE NEBRIJA-Hans-J. Niedehere Universität Trier (Alemania)

1. Presentación de los hechos
Empecemos presentando sencillamente los hechos. En el año 1481, el humanista español Antonio de Nebrija (1441/1444?-1522) publicó, después de algunos años de estancia en Italia, consagrados al estudio del latín clásico, las Introductiones latinæ, es decir, su Grammatica latina.
Siguen, hacia 1488 [no se conoce la fecha exacta], las Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín, esto es, una nueva edición de la Grammatica latina, compuesta a instancias de la reina Isabel1 y acompañada, esta vez, de una traducción al castellano.
En 1492 aparece, finalmente, la Gramática de la lengua castellana, sin parte latina en esta ocasión, la 'primera gramática de un idioma europeo moderno&8217;, como de modo poco acertado se la suele llamar, pues le antecede, por ejemplo, la Grammatica italiana de Leon Battista Alberti, de hacia 1450, una gramática de otro idioma vulgar que, no obstante, no puede en nada compararse con la de Nebrija.
Efectivamente, la lingüística actual no ha cesado de reiterar los singulares méritos de la Grámática castellana nebrisense. Tres importantes congresos2 celebraron el V Centenario de su publicación. Unos años antes, Lope Blanch había ponderado la agudeza del autor con las siguientes palabras:
"De la penetración de Nebrija como gramático de la lengua vulgar no será necesario ofrecer muchos ejemplos. Basta recordar sus mismos criterios metodológicos: su determinación de las categorías está basada en razonamientos íntegramente gramaticales, y no en supuestos de índole semántica [nota a pie de página]. Todo el capítulo 7 del libro I puede considerarse como el primer intento de gramática histórica hecho en nuestra lengua, y con aciertos en verdad sorprendentes [nota]. Es notable su reconocimiento certero de las perífrasis verbales castellanas, inclusive las de futuro, cantaré y cantaría [nota]. Muy acertado es también su concepto fonético de la ortografía, justamente elogiado por Cuervo […]. «assi tenemos de escrivir como pronunciamos i pronunciar como escrivimos por que en otra manera en vano fueron halladas las letras» (I, 5 […]). Aquilata en todo su valor – como buen humanista – la lengua popular y la poesía tradicional, que utiliza con frecuencia en su libro a título de ejemplo; «su temperamento lírico le lleva a comprender el auténtico valor de la poesía popular que, muchas veces, reco­gida de la propia fuente, halla amplio eco en sus páginas gramaticales» [según Pascual Ga­lindo]." (Lope Blanch 1990, 55)
Independientemente de estos méritos atestiguados por la lingüística actual,3la Gramática castellena es, en su tiempo, una empresa malograda, un fracaso casi total.4
Esta valoración se desprende fácilmente de otra serie de hechos. La Grammatica latina de 1481 tuvo una tirada de 1000 ejemplares y debió ser vendida en pocas semanas. Se imponía una reedición. Ésta tuvo lugar el año siguiente y, del mismo modo que la primera, fue vendida rápidamente. Por eso, en 1483, vuelve a reeditarse. Así se inicia una imparable cadena de reediciones y reimpresiones que, hacia finales del siglo XVIII, rondará la cifra de doscientas, porque la obra era necesaria para la enseñanza universitaria del latín. Muy al contrario, la Gramática de la lengua castellana de 1492 se publicará sólo una vez en vida de su autor y una segunda en 1744-1747?, fecha por la que se le ha otorgado, incluso, el calificativo de "falsificación".5
El fracaso editorial de la Gramática castellana en vida de su autor contrasta de un modo muy llamativo con la gloria que, por el contario, se le atribuye en nuestros días. – ¿Cómo explicar esta desproporción de los juicios?


UN ALFABETO FONÉTICO DEL ESPAÑOL PARA USOS INFORMÁTICOS- por Antonio Ríos Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Un sistema de transcripción fonética automática, al que también denominaremos transcriptorfonetizador, pone en relación dos representaciones de un mismo texto, una representación ortográfica de entrada y una representación fonética de salida, a través de una operación informática de transducción. Un transcriptor ha de ser un sistema capaz de representar mediante símbolos fonéticos la pronunciación de los enunciados de una lengua con un margen de error virtualmente nulo y el menor coste informático, por lo que constituye un campo de trabajo en el que confluyen la investigación lingüística y el desarrollo de los medios técnicos apropiados para cumplir dicho objetivo. Un ejemplo es el tema que desarrollamos en estas páginas, el código fonético de la transcripción: será tarea de la lingüística decidir el repertorio de signos utilizados, que deberán responder a unos determinados objetivos, mientras que la informática ha de buscar los mecanismos idóneos para formalizar dichos signos. o
El alfabeto fonético de uso común en la lingüística, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), de la International Phonetic Association (IPA), ha de ser adaptado para la representación fonética del español (cf. De la Mota y Ríos, 1995):
(1) Las convenciones del AFI permiten la posibilidad de una doble representación de los sonidos. Así, es posible usar diacríticos para distinguir los sonidos resultantes de procesos de asimilación de los sonidos derivados directamente del fonema correspondiente. Esta ambigüedad de la codificación puede ser utilizada de modo ventajoso para el caso del español, pues, frente a la descripción tradicional, los sonidos palatalizados lateral y nasal son distintos a los sonidos lateral palatal y nasal palatal (cf. Martínez Celdrán, 1989: 51 y 91):

palatal
[ ] calle

[ ] peña
palatalizado [ ] colcha

[ ] conllevar
  


18 Ιαν 2011

Elementos de la comunicación. Funciones del lenguaje oral. Competencia comunicativa. Emisor, mensaje, canal, código, destinatario. Proceso onomasiológico y semasiológico. Comunicación verbal. Paralenguaje. Signos lingüísicos. Fonética y Fonología

Comunicación no sólo aquí y ahora, sino a lo largo del tiempo. En la educación del niño sólo se quiere que aprenda a comunicarse (comprensión y expresión), que el niño sepa hablar y comunicarse, leer y escribir.
El ser humano trata de explicar su lengua. Toda la vida se basa en la comunicación, hay dos tipos: - Sincrónica y - Acrónica.
Todo ser humano tiene una capacidad comunicativa, que es innata, pero se debe desarrollar y hay dos formas:
  • Forma natural: E contacto con los demás.
  • Forma sistemática: La entrad de un sistema comunicativo, de acuerdo con las ideas y metodologías de un momento determinado.
Esta capacidad comunicativa que necesitamos desarrollar hace que tengamos que adquirir una competencia comunicativa.
  • Competencia Lingüística: Conocimiento intuitivo que los hablantes poseemos acerca de la lengua, de forma natural. Nos permite producir y entender un número infinito de enunciados. Con una base biológica que nos da nuestro cerebro.
  • Competencia Comunicativa o Pragmática: Conocimientos gramaticales y no gramaticales o extralingüísticos (contextuales, sociales, culturales) que el hablante debe poner en juego para producir y comprender enunciados lingüísticos correctos y adecuados a cada situación comunicativa. Es adquirida, se desarrolla desde los primeros niveles educativos.
La competencia comunicativa se pone de manifiesto en la actuación, que son los actos de habla que emitimos en nuestra comunicación.
1. LA COMUNICACIÓN.
Es un proceso individual mediante el cual se transmite una información, valiéndose de una serie de elementos físicos, y por tanto perceptibles, a los que llamamos signos.
La comunicación supone un acto consciente por parte del emisor y de adjudicarle un significado por parte del destinatario.
1.1 ELEMENTOS.
La comunicación se produce entre dos seres humanos, teniendo en cuenta un determinado contexto (circunstancias donde se desarrolla este acto comunicativo) físico, social o cultural, ante unos determinados hechos, situaciones, objetos, conceptos, sentimientos,... lo que es el referente. Y partiendo del referente nos encontramos con el primer elemento de la comunicación: el emisor es el que elige las unidades de la lengua adecuadas, las ordena, constituye con ello el mensaje y lo emite o dirige a una persona que es el destinatario, es a quien va el mensaje de forma expresa, este lo descodifica y responde, con lo que el emisor anterior es destinatario y viceversa. Este mensaje se transmite a través del canal, que es la vía que elige el emisor para que se transmita su mensaje. Para establecer la comunicación se necesita un código, que es un conjunto de signos de significado común para emisor y destinatario.
Hay dos procesos:
  • Proceso Onomasiológico: Mediante el cual el emisor codifica su mensaje. El momento en el que la comunicación va del emisor al destinatario. Es un doble proceso: psicológico porque elige qué quiere decir, fisiológico porque tiene que articular y físico porque se transmite por el aire.
  • Proceso Semasiológico: Es físico porque es por el aire, fisiológico porque el destinatario lo recibe por su oído y psicológico porque entiende el mensaje.
Retroalimentación: Si el destinatario contesta y se repite la comunicación a la inversa.
Dentro de la comunicación se debe tener en cuenta:
Ruidos: Toda perturbación que pueda producirse en cualquier punto del circuito comunicativo alterando el contenido de la información. Ejemplo: coches, personas sordas,...
Para compensar los ruidos introducimos un elemento que es la Redundancia: Información excesiva, a veces innecesaria y otras veces no, que introduce el emisor para compensar los ruidos.
Recodificar: Como entiendes el mensaje, añadiendo tu propia información.
Ejemplo: Paquetes de tabaco.
Emisor: Ministerio de Sanidad.
Referente: La salud relacionada con el tabaco.
Mensaje: Lo que pone en los paquetes.
Destinatario: Los fumadores.
Canal: Cajetilla.
Código: La lengua española.
Recodificamos el mensaje añadiendo nuestra información: sí conocemos a alguien,...

Kαλωσόρισμα-Welcoming-Bienvenidos

Αν και καθημερινά χρησιμοποιούμε τη γλώσσα, αν και όλοι μας εκφράζουμε ισχυρές απόψεις για τη δομή της, για τις ιδιότητές της και για τη σωστή της χρήση, σπάνια σταματούμε, έστω και για μια στιγμή, για να σκεφτούμε για αυτό το θαύμα.
Οι λεγόμενοι "ειδικοί" της γλώσσας, μας μιλάνε για την "κακή" χρήση του από ανέκαθεν" ή και άλλων λέξεων, μας δίνουν διαλέξεις για την ετυμολογία τους, αλλά επιμελώς δεν μπαίνουν μέσα στο ίδιο το θαύμα της γλώσσ" ας: Το πώς στην πραγματικότητα λειτουργεί .
Σας ζητώ να σκεφτείτε για ένα μόνο λεπτό: αυτή τη στιγμή διαβάζετε αυτό το κείμενο και το κατανοείτε, αλλά, δεν έχετε συνειδητή γνώση για το πώς το καταφέρνετε!
Η μελέτη αυτού ακριβώς του μυστηρίου, είναι η επιστήμη της Γλωσσολογίας.

Η γλώσσα είναι μια ψυχολογική ή γνωσιακή ιδιότητα των ανθρώπων. Δηλαδή,υπάρχουν κάποιες ομάδες νευρώνων που δουλεύουν ασταμάτητα στον εγκέφαλό μου και μου επιτρέπουν αυτή τη στιγμή να κάθομαι εδώ και να παράγω αυτές τις ομάδες από γράμματα. Ανάλογα, σε εσάς υπάρχουν άλλες ομάδες νευρώνων που σας επιτρέπουν να κατανοείτε αυτά τα σημεία και να τα "μεταφράζετε" σε κατανοητές ιδέες και σκέψεις.

Υπάρχουν όμως κι άλλα πολλά υποσυστήματα που εμπλέκονται εδώ.
Αν εγώ, αυτή τη στιγμή, σας μιλούσα, θα παρήγαγα ηχητικά κύματα με τις φωνητικές μου χορδές και θα άρθρωνα ήχους ομιλίας με την γλώσσα, τα χείλη, τις φωνητικές χορδές. Στην άλλη άκρη, εσείς θα ακούγατε αυτά τα ηχητικά κύματα και θα τα μεταφράζατε σε ήχους ομιλίας χρησιμοποιώντας τα ακουστικά σας όργανα. Αυτή η μελέτη της Ακουστικής και της Άρθρωσης της ομιλίας ονομάζεται: Φωνητική.

Όταν πιά θα μεταφράσετε τα ηχητικά κύματα σε νοητικές αναπαραστάσεις, τα αναλύετε σε συλλαβές και τα κατηγοριοποιείτε.
Π.χ. Κάθε ομιλητής της ελληνικής γνωρίζει ότι το συμφωνικό σύμπλεγμα /χθ/ είναι επιτρεπτό στην ελληνική, αλλά το σύμπλεγμα */θχ/ όχι. Έτσι η ψευδο-λέξη /χθέτα/ μπορεί να υπάρξει, ενώ η */θχέτα/ , όχι. Αυτό το πεδίο της γλωσσικής επιστήμης εξετάζει η Φωνολογία.

Μετά θα παίρνατε αυτές τις ομάδες των ήχων και θα τις οργανώνατε σε μονάδες με σημασία ( Μορφήματα και λέξεις).
Π.χ, η λέξη "άνεργος" αποτελείται από τρία μορφήματα: το πρόθημα α(ν)-, που σημαίνει "μη/όχι", το θέμα -εργ-, που φέρει και την κύρια σημασία, και το το επίθημα -ος, που σημαίνει: (ενικός αριθμός), (ονομαστική πτώση), (αρσενικό γένος). Κι έτσι, ολόκληρη η σημασία της λέξης "άνεργος" σημαίνει στη Ν.Ε. " αυτός που δεν έχει εργασία", και αποτελεί την μελέτη της Μορφολογίας.

Κατόπιν θα οργανώσετε αυτές τις λέξεις σε φράσεις και προτάσεις.Αυτή είναι η μελέτη της Σύνταξης.

Για τα υπόλοιπα πεδία της Γλωσσολογίας θα ασχοληθούμε στις ανάλογες σελίδες όταν προκύψουν...Ευχαριστώ εκ των προτέρων,

Καλό ταξίδι στον μαγικό μας κόσμο!