17 Απρ 2010

JORDÁN CÓLERA, C.--Nueva revisión y valoración de isófonas e isómorfas compartidas por itálico y griego. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza. Zaragoza 1993, 265 pp.

Tal y como aclara el autor en su «Presentación y agradecimientos», la presente monografia
es una tesis doctoral leída en Salamanca en 1992 bajo la dirección del Prof. Villar
y es cierto que acompaña al libro un aire de entusiasmo inicial que confinna lo allí expresado.
Falta le hace, pues el trabajo que aborda es hatiO incómodo; es bien sabido que la
dialectología ideo ha abandonado desde hace mucho el tema de las lenguas intermedias,
pero lo ha hecho en falso, pues si bien muchos autores han puesto de relieve que dichas
entidades de reconstrucción son denunciables desde el punto de vista del. rigor metodológico,

la inercia operativa que caracteriza una parte importante de las escuelas científicas de
la indoeuropeística sigue actuando como si dichas lenguas intennedias hubieran existido
con seguridad. y por otra parte la labor de la crítica model11a no ha negado nunca los
vinculas que unen a grupos lingüísticos como el gr. y el i.-ir.; el itálico (o sabélico) y el
latín; sigue siendo imprescindible explicar el eslavo con el material del báltico y viceversa
y los autores hablan de un Protoanatolio con toda tranquilidad de espíritu e incluso está en
vías dc resurrección un Italocelta que creíamos sepultado en la paz de los manuales decimonónicos.
Evidentemente, las relaciones entre dichos glUpos no se explican a la manera
de Schleicher (al menos por una parte de los estudiosos), sino que se entiende que ha habido
contactos secundarios por proximidad geográfica y todas las matizaciones y precauciones
que se quiera, pero el hecho de las vinculaciones interdialectalcs está ahí.
En este sentido es de alabar el coraje con que el autor ha atacado las relaciones dialectales
que se pueden descubrir entre el griego y el itálico, siendo como son dos grupos que no se
suelen aproximar en los estudios dialectológicos, al menos en los tiempos recientes, y que
sin embargo presentan puntos de contacto evidentes. Y la oportunidad del estudio queda
confirmada por el hecho de que el material de ambas lenguas no es, ni mucho menos, el
mismo que existía hace cincuenta años y la metodología que aplicamos a la reconstrucción,
y por ende, el conocimiento que tenemos de la protolengua ha variado considerablemente.
El autor nos ofrece una «Historia de la cuestiótm extensa en la que se trata del problema
del ítalo-griego y las distintas concepciones que se han tenido de la relación de ambas
lenguas desde la Antigüedad Clásica hasta la época científica. Posterionnente hace una
atinada revisión de los «Presupuestos teóricos en el ámbito de la dialectologím, forzosa para
el ulterior análisis. Tras todo ello aborda el análisis concreto del material. En ese punto
crucial es donde el autor toma una decisión dificil y que merece una reconsideración.
Elabora un inventario de todas la isoglosas que los distintos autores (en su mayoría en
fechas bastante antiguas) han estimado como probatorios de la unidad (sensu stricto) ítalogriega
y va pasando revista a cada una de ellas. Las críticas que hace a cada isoglosa suelen
ser certeras, muchas están inspiradas por el entusiasmo que mencioné antes, otras están
marcadas indeleblemente por su pasión de discípulo. Y así opcra con las isoglosas de orden
fonético (numeradas del 1 al 5), de morfología nominal (isoglosas del 6 al 19), verbal
(20-34) y pronominal (35-39) y el acento (40). Sin enibargo, en el fondo yace un problema
irresoluto. Si la revisión de las relaciones dialectales del ítaJo-griego ha de ser hecha porque
el material en juego ha variado mucho en los Últimos años, ¿que papel juega este material
en esta labor puramente teórica? Me temo que sólo coloboratorio, por lo que en muchas
ocasiones el libro da la sensación de operar con criterios preestablecidos, algo que él mismo
censura en los otros autores que critica. En realidad, posiblclnentc abordando el espinoso
problema de las relaciones del ítalo-griego desde el propio material quizá se hubiera llegado
a ¡as mismas conclusiones, pero la justificación metodológica sería mucho mayor. Y lo
cierto es que piezas claves para el estudio que ha emprendido, como son los dialectos
itálicos, están prácticamente ausentes del análisis, por lo que en realidad el estudio se
transfonna en una revisión de las iso glosas compartidas por el latín y el griego; en cuanto
al micénico, sí bien está presente y juega un papel fundamental en las concluí)iones, no está
presentado de un modo homogéneo, sino salteado por el texto, según va surgiendo la
necesidad de presentarlo en las distintas críticas a las isoglosias ya propuestas. Faltan también
de un modo llamativo los dialectos griegos del primer milenio y aquí también han
cambiado mucho las cosas desde la época de los manuales canónicos.
En suma, el autor concluye quc las isoglosas de carácter decisivo en las relaciones
ita lo-griegas son de carácter morfológico, en lo que seguramente tiene toda la razón, y que
la vía de trasvase sería probablemente del griego al latín y esto habría ocurrido ente los
Sí). XIV-XI! a. C. cuando los micénicos establecieron una colonia comercial en el Lacio,
según nos infanDa la arqueología. Esta hipótesis fue expuesta ya por Peruzzi en 1980. En
esencia, se trata de una propuesta acertada, a mi modo de ver, que tiene la valentía de
postular una fecha muy reciente para las isoglosas (morfológicas) latino-griegas. Quedan,
no obstante, un par de problemas, resolubles quizá, pero que el autor deja de lado; algunos
tienen que ver con el papel que juegan los dialectos itálicos en la hipótesis final; la idea
del autor es que el plural de la declinación de los temas en *-0 del latín está formado a
pUliir de la del griego; esto valdría también para los dialectos itálicos cxcepto para el
Nominativo; ahora bien, ¿se trataría de una isoglosa que ha penetrado parcialmente en los
dialectos itálicos también desde el griego? ¿a través del latín? ¿por qué no -ha afcctado al
Nominativo del asco y el umbro? La penetración ha debido de ser antigua, pues ya el
sudpiceno (ss. VI~V a. C.) tiene un G. pl.fitiasom. En cualquier caso, la cuestión queda sin
resolver. Otra de las isoglosas que el autor valora como probatoria, la forma dcl pronombre
ele l.a persona de singular *ego, resulta que está presente también en véneto, cosa que ni
se nos dice ni se nos explica. Otra objeción, quizá de detalle, es la relación que cxiste entre
el «Apéndice}} y el cuerpo del texto. En dicho apéndice se nos expone, esta vez autor por
autor, lo que previamente se nos ha expuesto isoglosa por isoglosa, es decir, el material
teórico sobre el que opera el autor. No sé si sería más conveniente que csta exposición
fuera tras los temas de introducción, tras el análisis de las iso glosas, pero en cualquier caso
en orden a la lógica y al orden de ideas, antes de las conclusioncs.
En deJinitiva, se trata de un libro interesante no sólo para un indocuropeÍsta, sino también
para cualquier filólogo clásico quc busque actualizar un conocimiento en un terreno que
para muchos quedó anclado en el manual de Meillet-Vcndryes.
JUAN ANTONIO ÁLVAREZ-PEDROSA NÚÑEZ

2 σχόλια:

Ανώνυμος είπε...

Muy buen articulo, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)
college loan consolidation

Ανώνυμος είπε...

Saludos, muy interesante el articulo, espero que sigas actualizandolo!

Kαλωσόρισμα-Welcoming-Bienvenidos

Αν και καθημερινά χρησιμοποιούμε τη γλώσσα, αν και όλοι μας εκφράζουμε ισχυρές απόψεις για τη δομή της, για τις ιδιότητές της και για τη σωστή της χρήση, σπάνια σταματούμε, έστω και για μια στιγμή, για να σκεφτούμε για αυτό το θαύμα.
Οι λεγόμενοι "ειδικοί" της γλώσσας, μας μιλάνε για την "κακή" χρήση του από ανέκαθεν" ή και άλλων λέξεων, μας δίνουν διαλέξεις για την ετυμολογία τους, αλλά επιμελώς δεν μπαίνουν μέσα στο ίδιο το θαύμα της γλώσσ" ας: Το πώς στην πραγματικότητα λειτουργεί .
Σας ζητώ να σκεφτείτε για ένα μόνο λεπτό: αυτή τη στιγμή διαβάζετε αυτό το κείμενο και το κατανοείτε, αλλά, δεν έχετε συνειδητή γνώση για το πώς το καταφέρνετε!
Η μελέτη αυτού ακριβώς του μυστηρίου, είναι η επιστήμη της Γλωσσολογίας.

Η γλώσσα είναι μια ψυχολογική ή γνωσιακή ιδιότητα των ανθρώπων. Δηλαδή,υπάρχουν κάποιες ομάδες νευρώνων που δουλεύουν ασταμάτητα στον εγκέφαλό μου και μου επιτρέπουν αυτή τη στιγμή να κάθομαι εδώ και να παράγω αυτές τις ομάδες από γράμματα. Ανάλογα, σε εσάς υπάρχουν άλλες ομάδες νευρώνων που σας επιτρέπουν να κατανοείτε αυτά τα σημεία και να τα "μεταφράζετε" σε κατανοητές ιδέες και σκέψεις.

Υπάρχουν όμως κι άλλα πολλά υποσυστήματα που εμπλέκονται εδώ.
Αν εγώ, αυτή τη στιγμή, σας μιλούσα, θα παρήγαγα ηχητικά κύματα με τις φωνητικές μου χορδές και θα άρθρωνα ήχους ομιλίας με την γλώσσα, τα χείλη, τις φωνητικές χορδές. Στην άλλη άκρη, εσείς θα ακούγατε αυτά τα ηχητικά κύματα και θα τα μεταφράζατε σε ήχους ομιλίας χρησιμοποιώντας τα ακουστικά σας όργανα. Αυτή η μελέτη της Ακουστικής και της Άρθρωσης της ομιλίας ονομάζεται: Φωνητική.

Όταν πιά θα μεταφράσετε τα ηχητικά κύματα σε νοητικές αναπαραστάσεις, τα αναλύετε σε συλλαβές και τα κατηγοριοποιείτε.
Π.χ. Κάθε ομιλητής της ελληνικής γνωρίζει ότι το συμφωνικό σύμπλεγμα /χθ/ είναι επιτρεπτό στην ελληνική, αλλά το σύμπλεγμα */θχ/ όχι. Έτσι η ψευδο-λέξη /χθέτα/ μπορεί να υπάρξει, ενώ η */θχέτα/ , όχι. Αυτό το πεδίο της γλωσσικής επιστήμης εξετάζει η Φωνολογία.

Μετά θα παίρνατε αυτές τις ομάδες των ήχων και θα τις οργανώνατε σε μονάδες με σημασία ( Μορφήματα και λέξεις).
Π.χ, η λέξη "άνεργος" αποτελείται από τρία μορφήματα: το πρόθημα α(ν)-, που σημαίνει "μη/όχι", το θέμα -εργ-, που φέρει και την κύρια σημασία, και το το επίθημα -ος, που σημαίνει: (ενικός αριθμός), (ονομαστική πτώση), (αρσενικό γένος). Κι έτσι, ολόκληρη η σημασία της λέξης "άνεργος" σημαίνει στη Ν.Ε. " αυτός που δεν έχει εργασία", και αποτελεί την μελέτη της Μορφολογίας.

Κατόπιν θα οργανώσετε αυτές τις λέξεις σε φράσεις και προτάσεις.Αυτή είναι η μελέτη της Σύνταξης.

Για τα υπόλοιπα πεδία της Γλωσσολογίας θα ασχοληθούμε στις ανάλογες σελίδες όταν προκύψουν...Ευχαριστώ εκ των προτέρων,

Καλό ταξίδι στον μαγικό μας κόσμο!